• Cotizaciones
    miércoles 16 de julio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Aprobado cum laude

    Carmina Burana, por la Orquesta Juvenil del Sodre

    Como cierre de temporada, la Orquesta Juvenil del Sodre, junto al Coro del Sodre, los argentinos Laura Rizzo (soprano) y Osvaldo Peroni (tenor) y el uruguayo Alfonso Mujica (barítono) interpretaron el viernes 28 en la Sala Eduardo Fabini Carmina Burana, de Carl Orff (Alemania,1895-1982), bajo la dirección del maestro venezolano Joshua Dos Santos.

    Contemporáneo del atonalismo de la Escuela de Viena, Orff fue de alguna manera su opuesto. El lenguaje de su obra es simple y reposa en el respeto por la línea melódica, el ritmo y la armonía tradicionales. Interesado por la música antigua, hizo al comienzo arreglos de algunas obras de Monteverdi, luego escribió unas pocas óperas, pero nada de eso perduró. Se hizo conocido y hasta famoso cuando en 1937 se estrenó su cantata Carmina Burana. Entusiasmado escribió dos piezas más que conforman su trilogía de cantatas, Catulli Carmina y Trionfo di Afrodite, pero no repitió con ellas el éxito alcanzado con la primera.

    Carmina Burana es una musicalización de poemas medievales en latín que Orff designó como “Canciones profanas para solistas y coros acompañadas de instrumentos e imágenes mágicas”, lo que permite deducir que estaba pensando en un elemento visual agregado, que complementaba el aspecto meramente musical. El apunte no es menor si se tiene en cuenta que insignes coreógrafos han creado ballets para esta música y que el resultado en varios casos fue espectacular. En cambio, cuando el elemento visual —danza u otro— está ausente, la música en solitario se sostiene de manera despareja, con altos y bajos permanentes, donde el carácter declamatorio, efectista y grandilocuente, amén de la reiteración de varios pasajes, logra fatigar al oyente.

    Puntualizado lo anterior, debe decirse también que la obra implica un importante desafío para la orquesta, el coro y los solistas. Con estos últimos, Orff fue menos compasivo y puso en boca de los tres vocalistas pasajes de enorme dificultad. En el caso del tenor, además, una sola oportunidad de canto, mientras que la soprano y el barítono tienen varias cada uno.

    El tenor Osvaldo Peroni posee una voz de caudal pequeño que compensó con gran oficio y depurada técnica en la resolución de su intrincada parte Olim lacus colueram. La soprano Laura Rizzo no tuvo problemas de volumen y mostró además un lindísimo timbre. En el Stetit puella y en Dulcissima llegó sin esfuerzo a notables sobreagudos y cantó con gran expresividad el In trutina, fragmento que por momentos parecía un aria de Puccini. La revelación de la noche fue el barítono compatriota Alfonso Mujica, el vocalista con más trajín en la obra. Muy concentrado siempre, exhibió un lindísimo timbre. Logró sutilezas de color y de dicción en Estuans interius: impactó con agudos de contratenor contrastados con abruptos graves en Dies, nox et Omnia y se ensambló notablemente en contrapunto con el coro en Si puer cum puellula.

    El Coro del Sodre, que acaba de cumplir 80 años, bajo la dirección de Esteban Louise, muestra un sostenido nivel de excelencia, y tuvo en Carmina Burana una especial oportunidad de lucimiento, ya que es un protagonista casi permanente. La Orquesta Sinfónica Juvenil no se quedó atrás y bajo la conducción del joven Maestro venezolano Joshua Dos Santos alcanzó un nivel de sonido y de precisión admirable.

    A Orff le gustaban los contrastes y los efectos de sonoridad. Con dificultades similares a las que impone a los solistas, el Coro y la Orquesta deben manejar fortísimos a continuación de silencios bruscos, un espectro dinámico muy amplio con cambios de ritmo permanentes y arbitrarios. Puntos altos lograron en Ecce gratum, Floret silva, Ave formosissima y el O fortuna, que abre y cierra la cantata. Dos Santos manejó la multitud sobre el escenario con claridad meridiana y un impulso por momentos frenético, congruente con la ampulosidad de la partitura. Ya que estamos con el latín, podemos afirmar sin temor a equivocarnos que la Orquesta Sinfónica Juvenil zanjó cum laude esta prueba.