• Cotizaciones
    martes 22 de abril de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Argentina frena al dólar, que se ubica en el centro de la nueva banda

    La modificación en el régimen cambiario y monetario en Argentina consiguió, al menos en sus primeros días, uno de los propósitos que buscaba: contener la suba de la cotización del dólar. Pero recién se verá en semanas o meses si se dan los demás efectos esperados —el descenso de la inflación y un restablecimiento de la confianza en la economía—, así como otro no deseado pero previsible: la profundización de la recesión.

    El nuevo esquema inaugurado el lunes 1º combina un objetivo de política monetaria y otro de estabilización cambiaria mediante una “banda de flotación” (crawling peg).

    Tras un anuncio inicial hecho el 26 de octubre luego de cerrado un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), más detalles se fueron conociendo en los días siguientes, antes de su puesta en práctica. Las autoridades argentinas mantuvieron reuniones con economistas del sector privado y ejecutivos bancarios, para explicar el alcance del plan. Y el recién asumido presidente del Banco Central (BCRA), Guido Sandleris, dio varias entrevistas: el mercado hará una “transición” que llevará “un par de semanas”, tras lo cual se cortará la volatilidad en el precio del dólar, estimó en La Nación del pasado domingo 30. Por eso, pensándolo como inversión “ni loco compraría” la moneda estadounidense en este momento, agregó el jerarca.

    “Este programa de reformas necesita cuatro años para consolidarse”, dijo por su parte el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, entrevistado el martes 2 en LN+.

    Dos pilares

    El esquema se basa en dos pilares (asociados a un tercero en el área fiscal que apunta a abatir el abultado déficit, donde está una de las raíces de los actuales problemas en Argentina).

    Por un lado, el BCRA se compromete a mantener (variación nula) la base monetaria hasta junio de 2019. Eso implica una contracción en términos reales de los medios de pago (que venían expandiéndose a un ritmo mayor a 2% mensual en los últimos meses). Para cumplir con eso, cada día el BCRA licita entre los bancos Letras de Liquidez (Leliq) para absorber pesos excedentes.

    Por otro lado, el BCRA estableció un valor mínimo (34 pesos el primer día) y otro máximo (44) dentro del cual el precio del dólar puede moverse libremente. Esa banda se ajusta diariamente a un ritmo mensual de 3%; a fines de 2018 el piso será 37,06 argentinos y el techo de 47,96. Esos porcentajes serán recalibrados al comienzo de 2019.

    En el caso de que el tipo de cambio amenace con superar el valor máximo de la banda, el BCRA venderá hasta US$ 150 millones cada día y comprará dólares para evitar que caiga por debajo del umbral mínimo.

    “Ese número de US$ 150 millones puede parecer poco a la hora de intervenir en un día pero el efecto acumulativo es muy grande. Si interviniera todos los días de acá a fin de año la base caería 20%-30%; nunca fue tan baja e implicaría que no habría pesos para ir al dólar”, explicó en Clarín el 29 de setiembre el nuevo presidente del BCRA. “Calculamos que con US$ 150 millones estamos cómodos”, agregó.

    El organismo entiende que este esquema “combina adecuadamente los beneficios de la flotación cambiaria con los beneficios de prevenir fluctuaciones excesivas del tipo de cambio, en una economía con un mercado financiero poco profundo en donde el valor de la paridad juega un rol destacado en la determinación de las expectativas de inflación”, explicó el 26 de setiembre en un comunicado.

    La presión sobre el nuevo esquema se vio más en el pilar monetario que en el cambiario. El lunes el BCRA colocó más de 71.000 millones de pesos en Leliq a tasas cercanas a 70% —con lo que “secó” el mercado— y el estatal Banco Nación vendió divisas: la cotización del dólar bajó y terminó a 40,76, lejos del techo. Con montos y tasas crecientes en la emisión de Leliq (110.000 millones), el tipo de cambio continuó bajando en las dos jornadas siguientes (37,69 ayer miércoles 3).

    Inflación y borrachera.

    La nueva política monetaria es consistente con la meta de equilibrio fiscal primario (antes del pago de intereses de deuda) para 2019 y de superávit en 2020. En ese sentido, el BCRA, reafirmó que no realizará más transferencias al Tesoro, con lo que “refuerza el compromiso con una inflación decreciente a lo largo del tiempo”.

    Las autoridades argentinas estiman que para setiembre se informarán niveles de inflación elevados y posiblemente lo mismo para octubre. Pero esperan que se modere luego, si se consolida una estabilización del tipo de cambio.

    En una conversación con su hijo sobre el fenómeno de la alta inflación en Argentina, el ahora presidente del BCRA, recurrió a la figura del futbolista brasileño Manuel Francisco dos Santos —más conocido como Garrincha—, su destreza con la pelota y el gusto por la bebida. “’¿Por qué se emborrachaba?’, preguntó el niño. “No sé exactamente”, contestó su padre, “pero la gente que se emborracha con frecuencia suele hacerlo porque está triste o deprimida”. “Yo creía que uno se emborrachaba porque tomaba bebidas con alcohol”, replicó el hijo de Sandleris. El relato, hecho por el economista en el marco de una reunión con colegas en 2013 y recordada por Clarín este fin de semana, terminó con la reflexión de que la inflación, como el alcoholismo, puede tener muchos orígenes, pero una sola causa directa: la política monetaria que lleva adelante el banco central. Así como no hay borrachera sin alcohol, no hay inflación sin una oferta monetaria que se expanda más rápido que la demanda.

    El nuevo acuerdo con el FMI no establece objetivos específicos en materia de inflación sino que “baje lo más rápido posible”, informó Sandleris en la entrevista con ese diario.

    Explicar y convencer al FMI de que hacía falta “resetear el esquema monetario-cambiario” fue lo más complejo de la negociación que concluyó la semana pasada, contó. “La mayoría de los países del mundo tienen un esquema de metas de inflación que funcionó bien y la inflación resulta baja. Hay una inclinación natural a decir ‘hagamos lo que hacen los demás’. Pero creíamos que Argentina necesitaba una herramienta más potente”.

    “En el diario saldrá 25 veces qué pasa con el dólar y tal vez nunca la noticia ‘se cumplió la meta de la base monetaria de crecimiento cero’. El corazón del programa es que no crezca más la base monetaria y, repito, habrá menos pesos en la calle para ir al dólar”, remató.