En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Arranca el partido para volver a superar los 3 millones de terneros
Como es tradicional, con cada primavera llega la zafra de venta de reproductores bovinos y los pronósticos climáticos generan buenas expectativas para la cría
“Están dadas las condiciones para superar los 3 millones de terneros, porque un año llovedor te da 5% u 8% de mayor preñez en el país, y si mantenés los 4 millones de vacas, estaremos por encima de ese número, sin problemas. Además estamos viendo una percepción de retención de hembras para recomposición de stock”, dijo a Agro de Búsqueda el director de Agrofocus, Gonzalo Ducós.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
También analizó que “inciden en el mercado otros puntos, como los sistemas que bajaron carga, producto de la seca y no van a salir a comprar; cuando vean el pasto van a aprovechar para entorar más y vamos a una primavera de 2024 con 3 millones de terneros”.
“Un buen año climático permite mejorar la calidad de la preñez del rodeo y las vacas, que son colas de parición, logran mejorar mucho los tiempos. Lo que más vemos es gente que hizo sus deberes y preñó muy bien”, afirmó.
Destacó que la cría se fortaleció con la suba de precio que registró el ternero, que se ha dado en escalones “primero en US$ 1 (por kilo), luego en US$ 2 y llegó a US$ 3 por kilo cuando el novillo superó los US$ 5 por kilo (a la carne)”, señaló Ducós. También analizó que luego el precio del ganado gordo “comenzó a caer y la reposición también, pero en menor medida”, con lo cual se registró un cambio en la relación flaco-gordo. “Vivimos dos años con la relación entre 1,05 y 1,13”, y en este arranque de primavera “volvemos al entorno de 1,35 a 1,40”.
La investigadora principal referente del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), Graciela Quintans, sostuvo que “la genética es un componente importantísimo dentro del sistema criador. También es el sistema que genera la carne que se va a exportar”.
Enfatizó que “la verdadera fábrica de producción de carne son nuestros rodeos de cría”, porque “de ahí salen las madres y los novillos, y elegir buena genética para acompañar un adecuado manejo nutricional y sanitario del rodeo trae sus beneficios”. Enseguida afirmó que “la genética se está incorporando con más atención, porque se tienen más elementos objetivos en Uruguay para poder seleccionar reproductores”.