• Cotizaciones
    martes 17 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Astori vive con “preocupación” la demora del gobierno en la evaluación de semillas transgénicas, dijo el presidente de Bayer

    El Primer Foro de Inversión Europea en Uruguay, realizado entre el miércoles 21 y el jueves 22, fue una ocasión para que ejecutivos de alto cargo de compañías internacionales de distintos sectores de la economía pudieran mantener un contacto directo con jerarcas del gobierno. En uno de los paneles de ese evento, organizado por el Instituto Uruguay XXI y la delegación de la Unión Europea en Montevideo, participaron el ministro de Economía, Danilo Astori, y algunos empresarios, entre los que se encontraba el presidente de Bayer en el Cono Sur, Kurt Soland.

    “Tuve la chance de intercambiar con el ministro de Economía y me confirmó que esto es una preocupación de él también”, contó a Búsqueda Soland, en alusión al tiempo que lleva el gobierno en la evaluación de los pedidos de autorización de semillas transgénicas.

    Ese ejecutivo de Bayer señaló que “es una situación muy preocupante”. “La ley de semillas puede ser muy buena pero sin la aprobación de nuevos híbridos no te permite traer la tecnología más moderna”, planteó.

    Esa empresa, que está en proceso de adquisición de la multinacional Monsanto por US$ 66.000 millones, presentó dos solicitudes para la producción y comercialización de semillas transgénicas de soja y maíz en 2014 y otra de soja en 2015, que hasta el momento no han tenido una respuesta del Gabinete de Bioseguridad del gobierno. Mientras, en el caso de Monsanto hay una solicitud vinculada a la producción y comercialización de maíz que está en evaluación hace casi siete años y dos para soja presentadas en 2013 y en 2016.

    Esa instancia oficial está integrada por los Ministerios de Ganadería, Economía, Industria, Salud, Relaciones Exteriores y Medio Ambiente.

    La reconocida firma alemana por su tradicional negocio farmacéutico cambiará su foco hacia la agricultura, que pasará a generar más del 50% de su facturación, comentó Soland.

    ¿Cómo ve el clima de negocios en Uruguay?

    —Hace más de 100 años que Bayer está en Uruguay y la experiencia sigue siendo positiva. No vemos ningún problema que nos impida continuar con nuestras actividades. Estamos en un punto de cambiar nuestro foco, de una compañía con mucha atención en el área de salud ahora vamos a crecer fuerte en la agricultura. Hoy esa área representa más del 35% de nuestras ventas y con la adquisición de Monsanto va a crecer a más de 50% de nuestra facturación.

    Hoy las condiciones de inversión en Uruguay son muy positivas en general; Uruguay es un productor importante de agricultura con una producción de alimentos para 50 millones de consumidores. La pregunta hacia el futuro es cómo podemos mejorar esto con una ampliación en la cantidad de producción y cómo agregar valor. En lugar de maíz pasar a producir cereales, como son los corn flakes.

    El aumentar la rentabilidad por hectárea o del valor agregado se puede hacer a través de la incorporación de tecnología, con una fuerte protección de las patentes y de la propiedad intelectual, lo que permitirá el desarrollo de nuevas inversiones.

    Eso implica la inversión en fábricas para procesar los granos u otras materias primas agrícolas. ¿Es así?

    —En uno de los paneles del foro se planteaba justamente la importancia de incrementar el volumen y el valor agregado. Nosotros no producimos alimentos, estamos en la agricultura. Uruguay, con la fortaleza que tiene en la producción agrícola, podría atraer inversiones en sectores industriales.

    Sí podemos mejorar la rentabilidad del campo trayendo nuevas semillas y otros productos para ser más eficientes en la producción agropecuaria. Ahora, qué se hace con la producción y cómo se hace para agregar valor a esta cadena corresponde a una industria.

    La Cámara de Semillas manifestó preocupación por la demora en la aprobación de nuevos eventos transgénicos en Uruguay. Hace casi cinco años que el Gabinete de Bioseguridad no autoriza la liberación comercial de semillas genéticamente modificadas. ¿Qué opina de esto?

    —Es una situación muy preocupante. Justamente, en el foro tuve la chance de intercambiar con el ministro de Economía y me confirmó que esto es una preocupación de él también. Tenemos una muy buena ley de patentes y no aprobamos cosas nuevas. La ley de semillas puede ser muy buena pero sin aprobación de nuevos híbridos no te permite traer la tecnología más moderna. Hoy también vemos el uso de tecnología en vegetales, como los tomates, que son cada vez más diferentes. Eso es por el desarrollo del mercado por nuevos híbridos que mejoran la rentabilidad de los productores y al mismo tiempo es posible satisfacer la demanda de los consumidores.

    ¿Qué planes tiene la empresa para sus negocios en Uruguay?

    —En Uruguay estamos para satisfacer la demanda de productos vinculados a la salud y al agro, con técnicos y un centro de investigación en el campo para probar que los productos rinden y demostrar a los clientes cuál es el impacto de su uso. Y con la compra de Monsanto vamos a ampliar este trabajo y vamos a seguir con nuestra inversión continua en el país.

    ¿Cómo va a encarar Bayer la polémica generada por los sectores que están en contra y a favor de los transgénicos y el uso de agroquímicos asociado a esos productos?

    —Una vez que integremos a Monsanto vamos a trabajar fuertemente en el problema de la reputación. Hoy hay mala información y también hay información tendenciosa sobre ese tema.

    El uso correcto de agroquímicos le agrega valor a la industria.

    Dentro del marco legal de las semillas traemos semillas nuevas, con características mejores para incrementar la rentabilidad de la tierra.

    ¿Cuál es la nueva tendencia de tecnología en semillas para el futuro agrícola?

    —El desafío es encontrar híbridos que sean más resistentes. No específicamente a una cosa, como puede ser a una sequía o períodos con mucha agua, sino que permitan resistir los problemas de plagas. Que tengan una mayor resistencia o tolerancia en general.