• Cotizaciones
    viernes 25 de abril de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    BBVA sugiere flexibilización laboral

    El economista jefe para América del Sur del banco español BBVA, Juan Manuel Ruiz, considera que la región requiere de reformas que flexibilicen el mercado laboral, aumenten la calidad educativa y mejoren la informalidad si quiere volver a alcanzar un crecimiento económico cercano a 4%, el que cree es su nivel potencial.

    En diálogo con Búsqueda, afirmó que Uruguay, como otros países de la región, podría verse favorecido por el mantenimiento de la demanda de commodities alimenticios, pero advirtió: “No vamos a vivir otro boom de las materias primas”.

    “Argentina, Brasil y Uruguay tienen en común la necesidad de abordar la flexibilización de los mercados laborales para aumentar la productividad. Cuando tienes mecanismos de determinación de salarios que son muy rígidos porque no tienen en cuenta las especificidades de cada sector y empresa, puedes tener un desalineamiento entre el crecimiento de la productividad y el de los salarios. También hay que invertir en mejorar la calidad de la educación y la salud. En las pruebas PISA, si bien son países que comparan relativamente bien con la región, respecto a economías con las que le gustaría ir cerrando la brecha de productividad aún hay espacio para recorrer”, apuntó.

    Ruiz, quien el jueves 16 estuvo en Montevideo dando una charla para clientes del banco, instó a “hacer más simple” el proceso de formalización de las empresas y repensar la carga tributaria. “Tienes menos incentivos para volverte formal si la carga tributaria es mucho mayor y no compensa los beneficios de la formalidad, como el acceso al crédito”, evaluó.

    El BBVA proyecta que la economía uruguaya crecerá 1,3% en 2017 y 2,6% en 2018. La institución estima que este año aumentará el consumo privado y que la instalación de una tercera planta de celulosa —un proyecto de la finlandesa UPM— “será clave para impulsar” el aumento de la actividad.

    Impuestos y déficit.

    El banco estima que, a pesar del crecimiento económico, el gobierno no logrará abatir el desequilibrio fiscal a los niveles que se propone sin realizar otro ajuste.

    “Las señales que hemos visto es que se va a ir por el camino de aumentar la tributación para ir cerrando ese déficit público. Lo que te tienes que preguntar es cuáles son las consecuencias de un aumento impositivo sobre las rentas del trabajo o del sector corporativo. Porque siempre desalientan algo la actividad y, pensando en la formalidad, puede generar más incentivos para la informalidad o disminuir la competitividad del sector corporativo uruguayo si se termina sobrepasando a los pares de la región”, advirtió Ruiz.

    Sobre la discusión acerca de imponer una regla fiscal que fije por ley la trayectoria del gasto público, planteada por algunos analistas y dirigentes de la oposición, el analista de BBVA estimó que “sería perfectamente viable” para Uruguay si es que existe “un compromiso de los principales partidos políticos”.

    “Lo peor que puedes hacer es implementarla para incumplirla al año siguiente, porque generas un efecto añadido de mayor desconfianza sobre cuál es tu compromiso sobre la prudencia fiscal. La credibilidad de estas reglas se pone a prueba especialmente en los tiempos malos, cuando es necesario hacer un ajuste para preservarla”, dijo.

    Commodities.

    Ruiz analizó que una aceleración del consumo en China supondrá un aumento de la demanda para los países exportadores de alimentos como Uruguay y Argentina.

    “La buena noticia para Uruguay es que lo que va a ser clave para la demanda de alimentos es la evolución del consumo. Y estamos viendo en China un proceso de desaceleración ordenada en el crecimiento que puede disminuir la demanda de commodities ligados al ciclo industrial. Pero los ligados al consumo sí deberían seguir creciendo a un ritmo importante, porque la gente se está haciendo más rica y quiere comer más proteínas. Entonces la demanda de soja para el engorde de ganado o la producción de carne va a seguir aumentando”, dijo.

    El economista descartó una posible guerra de divisas entre Estados Unidos y China, pero señaló que “hay que esperar” para ver cuál será la reacción que el país asiático tomará frente al proteccionismo anunciado por la administración de Donald Trump. “La señal es que siguen apostando por el libre comercio pero aún no hay ningún compromiso”, apuntó.