• Cotizaciones
    miércoles 22 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    BCU bajó encajes para “incentivar” la utilización de moneda nacional

    El viernes 1º entró en vigor una reducción de la parte de los depósitos del público en pesos que las instituciones del sistema financiero deben mantener inmovilizado, sin posibilidad de prestar o invertir. Con esa baja en los encajes, comunicada el último día de agosto, el Banco Central (BCU) apunta a “incentivar el uso de la moneda nacional en las transacciones en los diferentes mercados de la economía”, explicó ante una consulta efectuada por Búsqueda.

    La reducción fue de 28% a 22% sobre los depósitos a menos de un mes. A su vez, bajaron de 14% a 11% para los plazos fijos a entre 30 y 90 días; de 9% a 7% para los de 91 a 180, y de 6% a 5% para las cuentas a entre 181 días y un año.

    Los encajes han sido utilizados como un instrumento de estabilización de precios. Con la inflación ya dentro del rango meta (5,45% en los 12 meses cerrados en agosto según la estimación oficial difundida el martes 5), desde los bancos habían reclamado revisarlos para permitir que las instituciones rentabilizaran al menos parte de ese dinero.

    Ante la consulta, el BCU señaló a Búsqueda que la reducción de los encajes libera fondos que, de ser necesario, podrán ser neutralizados con instrumentos de esterilización. Aclaró, no obstante, que “no son esperables efectos indeseados” sobre la trayectoria del nivel de crédito, el tipo de cambio y la inflación”.

    Mientras, desde la Asociación de Bancos Privados (ABPU) valoraron positivamente la modificación. “La medida va en el sentido correcto. Primero, porque indica que según la autoridad monetaria la inflación está controlada. Pero en cuanto a los bancos el efecto va a depender de qué hagan con estos fondos. Podrán dar créditos, pero hoy no parece que la liquidez fuera una limitante para hacerlo”, dijo a Búsqueda Jorge Ottavianelli, director ejecutivo de la gremial.

    Estimó que las opciones para los bancos serán comprar dólares o Letras de Regulación Monetaria (LRM) en pesos, que están dando una rentabilidad cercana a 8,5%.

    La reducción de encajes “mejora la situación anterior” de los bancos, que mantiene bajos índices de rentabilidad en comparación con la región, pero “no resuelve todos los problemas” de utilidades, algo “que no es esperable que se resuelvan por esta vía”, agregó.

    “El efecto anual va a depender de cómo evolucionen las tasas (de las LRM), pero podríamos cuantificarlo entre US$ 6 millones y US$ 9 millones, de los cuales el 55% corresponde a la banca pública. Esto como un efecto bruto, porque luego hay que tener en cuenta los costos donde solo el IRAE implica el 25%”, acotó Ottavianelli.

    El BCU entiende que el “efecto neto de la reducción de alícuotas (de los encajes) sobre la rentabilidad de los bancos es positivo”.

    Ejecutivos bancarios consultados estimaron que se liberarán US$ 320 millones con la baja de los encajes.

    Los depósitos en pesos ascendían al equivalente a US$ 7.552 millones a fines de julio, la mayor parte en cuentas “a la vista” y cajas de ahorro. Aumentaron respecto al mes anterior, lo mismo que los nominados en dólares.

    Como también crecieron las inversiones en LRM, otros títulos públicos y en fideicomisos, el total de colocaciones en activos financieros de la plaza uruguaya aumentó US$ 768 millones en julio, calculó Búsqueda con datos del BCU.