• Cotizaciones
    jueves 16 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Bajó la pobreza y la desigualdad

    Las familias siguieron mejorando su poder adquisitivo el año pasado. Ello permitió que los hogares y personas en situación de indigencia o pobreza disminuyeran respecto a 2015, a la vez que la distribución del ingreso se hizo ligeramente más equitativa.

    De todos modos, ya en el transcurso del tercer año de la administración de Tabaré Vázquez la intención de eliminar por completo la pobreza al final del período parece una promesa de campaña difícil de cumplir.

    La estimación de estos indicadores sociales con datos para 2016 realizada por el Instituto Nacional de Estadística fue publicada el viernes 7. El cálculo es por el método del ingreso: se consideran indigentes a aquellos cuyos ingresos resultan insuficientes para adquirir una canasta básica de alimentos (unos $ 2.951 para Montevideo en el promedio del año pasado), a la vez que son pobres quienes no puede comprar esos alimentos y otros bienes básicos no alimentarios ($ 11.587).

    De un año a otro la indigencia o pobreza extrema se redujo a la mitad en cantidad de hogares (de 0,2% a 0,1%) y de 0,3% a 0,2% en personas. Son mínimos en las series del INE, que para todo el país empiezan en 2006.

    La pobreza disminuyó de 6,4% de los hogares en 2015 a 6,2% en 2016, mientras que en número de personas bajó de 9,7% a 9,4%. Diez años atrás, cuando comienzan las series con alcance nacional, las tasas eran mucho más altas: 24,2% de los hogares y 32,5% de las personas.

    Por edades, las cifras más elevadas se dan entre los menores de seis años (20,1% en la totalidad del país).

    Durante la campaña electoral de 2014 y como compañero de fórmula de Vázquez, Raúl Sendic aseguró que en un tercer gobierno del Frente Amplio “no habrá ni un solo uruguayo bajo la línea de pobreza”. En 2016 todavía había 215.774 personas en esa situación, conforme con las cifras del INE.

    Entre las personas pobres ocupadas, casi 70% trabajaban sin estar registradas en la seguridad social (“en negro”). Eso es el triple que entre la población no pobre.

    Desigualdad.

    Si se divide la población del país en diez tramos de ingreso —deciles—, las personas del segmento más bajo percibían en promedio $ 2.771 mensuales (sumado un valor estimado si arrendaran la vivienda en la que habitan) en 2016. Eso son $ 38 más que el año anterior.

    En el otro extremo, a los del decil superior les ingresaban $ 31.385 (incluido también el valor locativo), es decir $ 945 menos que en 2015.

    La brecha entre el primer y el último decil siguió reduciéndose el año pasado: quedó en 11,3 veces. En 2006 la diferencia era de 17,9.

    La equidad de ingresos medida con el índice de Gini —que indica una mayor desigualdad cuanto más cercano a uno se encuentre— mostró una mejora el año pasado. Dicho índice pasó de 0,386 en 2015 a 0,383 en 2016; era 0,455 diez años atrás.