• Cotizaciones
    martes 14 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Balas perdidas

    Seis películas poco conocidas

    Si te robaron, si te molestan los ruidos del vecino, si alguien te acosa, vas a la comisaría, donde se reúnen los representantes de la ley y quienes allí realizan sus denuncias. Está lejos de ser un sitio de salvaguarda: más bien es un caos de gente que entra y sale, con funcionarios molestos, policías que traen rateros esposados, restos de un almuerzo o manchas de café sobre los expedientes, aire viciado, mujeres golpeadas que esperan ser atendidas, un anciano a quien un perro ha mordido. La comisaría es La antesala del infierno (Detective Story, 1951), como lo mostró William Wyler.

    Si tu situación es desesperada y necesitás dinero para lo que sea (las medicinas de tu madre o las propias, comprarte un auto, pagar los caprichos de tus novias), hay unos señores que organizan un juego adrenalínico en una cabaña alejada de la ciudad. El juego consiste en poner a los jugadores en un círculo, cada uno apuntando a la nunca del que tiene delante, con un revólver de una sola bala. Es decir, una ruleta rusa colectiva. Caminan en círculo, alguien da la orden y se aprieta el gatillo. Fácil: el que gana, se lleva la guita; el que pierde, un agujero en la nuca. Así lo vemos con dirección de Géla Babluani en 13 Tzameti (la original de 2005, no la remake de porquería que después hizo para Hollywood).

    Las novelas llevadas al cine de modo fidedigno por lo general no son buena cosa. Es mucho más interesante cuando resultan el punto de partida para que el cineasta haga otra cosa, redescubra la novela y le dé un toque personal. Es lo que hizo Robert Altman con Un adiós peligroso (The Long Goodbye, 1973), que tiene más de Altman, del mejor Altman, que de Raymond Chandler.

    Los malvados tienen la posibilidad de asesinar, violar, secuestrar, estafar, traficar, corromper. Una de la mejores canalladas de la historia del cine —y que no pasa por lo anteriormente citado— fue la que hizo Richard Widmark en El beso de la muerte (Kiss of Death, 1947), de Henry Hathaway: tirar por la escalera a una vieja en una silla de ruedas. Casi un deseo inconsciente.

    El arquetipo de la serie negra con todos sus elementos, sus héroes y heroínas, no está representado por una película estrictamente policial: es una comedia y se llama Cliente muerto no paga (Dead Men Don’t Wear Plaid, 1982), de Carl Reiner. A través de una historia intencionadamente compleja y hablada, el detective Steve Martin, al mejor estilo Philip Marlowe —y en un impecable blanco y negro— hace averiguaciones, se introduce en el bajo mundo y en casas peligrosas, conduce su auto con el eterno pucho en la boca (lo vemos en un reiterado y clásico primer plano), besa mujeres fatales, golpea y lo golpean y en el camino se cruza con los extras reales Alan Ladd, Barbara Stanwyck, James Cagney, Lana Turner, Burt Lancaster, Ingrid Bergman y por supuesto con Humphrey Bogart, entre otros. Un puzzle gracioso e inteligente. Y a puro montaje, en ese entonces no existía el efecto digital.

    La reconstrucción de un asesinato. Los testigos y los diferentes puntos de vista. Las sospechas. Jamás vemos al policía que interroga: solo escuchamos su voz. Quienes juegan aquí son los personajes reunidos, casi todos marginales, en un parque romano por la noche, cuando fue asesinada una prostituta. La commare secca (1962), una especie de Rashomon neorrealista, fue el primer largometraje de Bernardo Bertolucci, con guion de Pier Paolo Pasolini.