• Cotizaciones
    jueves 10 de julio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Bergara afirma que reformas hechas por el Frente Amplio arrojaron resultados “notoriamente buenos”, aunque otras siguen pendientes

    Bajo los primeros gobiernos del Frente Amplio hubo una gestión macro y microeconómica que “contribuyó a una mejora económica y social considerable”, pero además se concretaron un conjunto de “reformas estructurales” en diferentes áreas, que con “mayor o menor éxito” generaron un “nuevo conjunto de reglas de juego” y de incentivos, así como transformaciones organizacionales dentro del aparato estatal.

    Mario Bergara, presidente del Banco Central (BCU), plantea ese enfoque en el libro “Las nuevas reglas de juego en Uruguay: Incentivos e instituciones en una década de reformas” presentado ayer miércoles 25 en el Paraninfo de la Universidad de la República. En 2003, antes de ocupar cargos en los equipos económicos frenteamplistas, había abordado esa misma temática en otra publicación desde una perspectiva más académica que política, como la que hace ahora.

    “La percepción dominante es que se está en un país diferente, con resultados y perspectivas mucho más positivas que en el pasado; también que quedan aún reformas importantes por hacer, pero es insoslayable considerar que los desafíos actuales están determinados por los avances ya logrados”, escribe el jerarca en el nuevo libro.

    Según él, la “vivencia de la crisis (de 2002) implicó una clara demanda social por cambios, y por lo tanto contribuyó a viabilizar políticamente un proceso reformador profundo; es la veta de oportunidades que otorgan las crisis y que hacen que el sacrificio de la sociedad tenga, a la larga, alguna recompensa. A su vez, el hecho de que la fuerza política de izquierda y centroizquierda asumiera el gobierno por primera vez también permitía visualizar que se iniciaba un camino transformador en la medida en que eran fundadas las expectativas de que el Frente Amplio iba a procurar desarrollar un enfoque progresista diferente al que había predominado en las décadas previas. Haciendo una gruesa analogía con los mercados, oferta y demanda por reformas significativas parecían alinearse y auguraban una oportunidad para superar los escollos institucionales del pasado”. Y apunta como otro factor importante que contribuyó a los cambios que menciona, el hecho de que el Frente Amplio ha gobernado con mayorías parlamentarias.

    Para Bergara, con las reformas realizadas se avanzó hacia un esquema de funcionamiento de la economía y de la sociedad que contrasta con un pasado de “opacidad”, “reglas confusas”, “incentivos inconsistentes” y un uso “discrecional del poder” que respondía a intereses particulares.

    Estas reformas —evalúa— “no se consideran perfectas o acabadas”; algunas fueron implementadas de manera adecuada y “ya están dando muestras de resultados beneficiosos”, pero otras no avanzaron al “ritmo previsto o incluso no han tomado estrictamente la orientación deseada”. En esas últimas categorías caen los proyectos de ley referidos a las zonas francas y al sector asegurador, la rehabilitación del sistema ferroviario, y a una nueva institucionalidad para los juegos de azar.

    Otro “proceso inconcluso que puede avanzar en el corto plazo refiere a la transparencia informativa de los mercados, que ha sido una carencia de fuerte arraigo cultural entre empresarios y profesionales en toda América Latina. El desarrollo de mecanismos más adecuados de divulgación de la información contable y financiera contribuirá a mitigar los costos de transacción de la economía y a reducir las dificultades de obtención de financiamiento por parte de las empresas”, plantea.

    Para el presidente del BCU existen reformas “pendientes”, y otras que deben perfeccionar algunas que ya tienen diversos grados de avance y concreción: en el sistema de salud (para mejorar la calidad asistencial), en la Caja Militar (que “exhibe un déficit anual cuantioso”) y en la educación (donde “no se ha consolidado, a pesar de los múltiples diagnósticos coincidentes de las problemáticas principales, una visión moderna que guíe las transformaciones necesarias”).

    Las reformas encaminadas.

    Como reformas que han dado frutos destaca, entre otras, la del sistema tributario concretada en 2007 y en la administración de la deuda pública, así como los cambios en las políticas de vivienda y para la inserción social. En la educación, resalta el Plan Ceibal, que según Bergara produjo un resultado “razonable” en la educación primaria y más desparejo en la media.

    Respecto de las relaciones laborales, señala que se avanzó en una “gama enorme de nueva legislación” que implicó una “variación sustancial, tanto de los derechos colectivos como en los individuales, en un marco que apuntaba a equilibrar el poder de negociación entre empleadores y trabajadores”.

    Sostiene que la reforma de la salud fue una de las “más significativas” al introducir un “cambio de reglas, principalmente a nivel del financiamiento”.

    “Si hay un sector en el que el panorama actual difiere de forma nítida con relación a una década atrás, ese es el sistema financiero”, que hoy muestra “adecuados indicadores financieros (buena evolución de créditos y depósitos, muy baja morosidad, elevada solvencia, alta liquidez, reducida exposición a riesgos sistémicos y regionales)”, afirma luego.

    Según el titular del BCU, una “transformación sustancial” está teniendo lugar en el mercado de capitales a partir de la reforma en el enfoque de su funcionamiento, la regulación y la reformulación de la institucionalidad que operó en 2008 y 2009. A su juicio, “el enfoque autorregulador mostró tener resultados negativos”.

    En la lista de reformas el autor anota hechos vinculados a la inserción comercial del país, como la diversificación de productos y servicios, así como de destinos de exportación. También el mayor flujo de inversión extranjera que llegó al país.

    Por otro lado, hubo reformas “sustanciales” vinculadas al funcionamiento de los mercados —en materia de promoción de inversiones, de defensa de la competencia y en el régimen de resolución de crisis empresariales— que implican un “cambio radical en las reglas de juego y en las estructuras de incentivos de los agentes relevantes”, sostiene el jerarca.

    En el apartado referido a la modernización del Estado alude a una mayor transparencia y al gobierno electrónico. Hubo un “torrente de reformas organizacionales” que, según él, redundaron en mejoras respecto a los recursos humanos, pero “más allá de algunos intentos por abordar la problemática del servicio civil en su integralidad, esta es una área que todavía requiere de una revisión del enfoque conceptual y su consiguiente implementación”.

    A modo de resumen, Bergara sostiene que “la tónica general de evaluación de este proceso de reformas es positiva y progresiva. Los resultados han sido notoriamente buenos: una economía en crecimiento, con una estructura balanceada de consumo, inversión y exportaciones, con mucho menos vulnerabilidad en el ámbito fiscal y en el financiero y con la mejor calificación de riesgo de la historia del país, pero también una sociedad más igualitaria e inclusiva con los más sobresalientes indicadores sociales de los últimos 30 años”.

    El libro, editado por el Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República, se complementa con análisis específicos de distintas áreas a cargo de Sylvia Amado, Pedro Apezteguía, Daniel Buquet, Jorge Campanella, David Eibe, Graciela Mazzuchi, Sergio Milnitsky, Álvaro Ons, Elizabeth Oria, Rafael Piñeiro, Jorge Polgar, Matías Ponce y Martín Vallcorba, varios de ellos funcionarios del gobierno.