• Cotizaciones
    jueves 17 de abril de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Bonos bajaron en setiembre; servicio de deuda equivale a 108% del PBI

    Aunque desde valores que los asesores bursátiles consideraban muy altos, los Bonos Globales en dólares ajustaron a la baja sus cotizaciones en el último tramo de setiembre. Sin embargo, esa tendencia no se consolidó en esta primera semana de octubre, que mostró precios relativamente estables.

    Fue en un contexto en el que los agentes de los mercados internacionales estuvieron atentos a las decisiones y señales de las autoridades monetarias de los países centrales, en particular de Estados Unidos. Eso llevó a ajustes en los rendimientos que se reflejaron, también, en la deuda uruguaya.

    El índice de los Globales elaborado por la Bolsa de Valores de Montevideo tuvo un descenso de 3,5% en setiembre respecto a agosto, en la comparación de cierre de mes. Algo similar mostró el indicador de Búsqueda.

    Con 145 compraventas, los Globales en dólares fueron en setiembre el segundo instrumento más operado —en cantidad de transacciones sumando a la BVM y la Bolsa Electrónica—, si bien en monto las Letras de Regulación Monetaria tienen mucho mayor volumen. Considerando todos los títulos públicos y privados, el mes pasado se concretaron negocios bursátiles por unos US$ 712 millones. Eso significó un incremento de 4,5% comparado con el mismo mes de 2020.

    Endeudamiento

    Los bonos Globales son parte de la deuda soberana del país. En monto, el endeudamiento del sector público tuvo un incremento durante el segundo trimestre de este año, básicamente por la emisión de bonos hecha en mayo por el gobierno en el mercado global. Sin embargo, expresada en porcentaje del Producto Bruto Interno (PBI) la deuda bajó levemente, analizó Búsqueda a partir de las últimas estadísticas oficiales.

    El Banco Central (BCU) informó el viernes 1° que el endeudamiento del sector público pasó de US$ 39.384 millones al cierre de marzo a US$ 41.420 millones tres meses después. En relación con el PBI, hubo un pequeño descenso de 73,5% a 73,2%.

    Esos datos refieren a la deuda bruta. Si se descuentan los activos de reserva del BCU —incluidos los encajes bancarios, que se contabilizan como tales—, el endeudamiento neto aumentó de US$ 19.353 millones a marzo a US$ 20.277 millones a junio. Respecto al PBI —que fue un denominador más grande, ya que la actividad económica repuntó en el segundo trimestre de 2021—, el descenso fue de 36,1% a 35,8%.

    El sector público uruguayo es deficitario en sus finanzas: gasta más de lo que recibe como ingresos, principalmente por recaudación de tributos diversos. En los 12 meses cerrados en agosto, el desequilibrio fiscal fue equivalente a 4,6% del PBI, aunque si se excluyen los ingresos extraordinarios por el fondo de los llamados “cincuentones”, que salieron de las AFAP y volvieron a aportar exclusivamente al Banco de Previsión Social, se situó en 5,1%, según datos divulgados el jueves pasado por el Ministerio de Economía. Eso significó una pequeña mejora en las cuentas, ya que el déficit anual a julio equivalía a 5,3% del Producto.

    A junio, el gobierno central era el principal deudor (US$ 32.336 millones); es dinero que tomó prestado mayormente de inversores, internacionales y locales, que compran sus bonos. Si bien coloca papeles de deuda regularmente en el mercado doméstico, las operaciones más voluminosas las hace en el exterior. La más reciente fue la efectuada en mayo: colocó un nuevo Bono Global en pesos nominales con vencimiento en 2031 por el equivalente a US$ 1.166 millones, al mismo tiempo que amplió otro en dólares a igual plazo que ya estaba en circulación (US$ 574 millones).

    Ese dinero —capital— que recibe el sector público uruguayo tanto de inversores como de organismos internacionales u otros prestamistas lo debe reintegrar (casi el 60% dentro de más de cinco años). También tiene que abonar intereses (mayoritariamente a tasa fija) que sumando todos los pasivos actuales son otros US$ 20.009 millones. Todo este rubro de servicio de deuda —amortizaciones de capital e intereses— significaban a junio pasado US$ 61.429 millones, es decir, 108,5% del PBI.

    FMI

    La misión técnica del Fondo Monetario Internacional que realizó el monitoreo anual obligatorio del país aludió a estas cuestiones en una declaración final divulgada ayer, miércoles 6.

    “A corto plazo, los esfuerzos deberían dirigirse a recomponer el espacio fiscal, mientras que se mantienen ayudas focalizadas a los sectores más afectados” por la pandemia de Covid-19, señaló.

    Asimismo, agregó que “mayores esfuerzos fiscales son deseables en los próximos años para situar la deuda en una clara trayectoria descendente y recomponer el margen de maniobra para la aplicación de políticas”.

    La declaración de la misión cerró con un elogio y “felicita a las autoridades por la prudencia en la gestión macroeconómica”.