• Cotizaciones
    viernes 17 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Cabañeros ya palpitan el Prado con buenas expectativas; esperan una zafra “desafiante”

    Pese a la situación que atraviesa el sector agropecuario, con caída de precios, altos costos de producción y empresas que quedan por el camino, las expectativas para la próxima edición de la Expo Prado, que se desarrollará entre el 9 y el 20 de setiembre, son  favorables. Así lo demuestran los 1.600 animales que han sido inscriptos para participar en este evento, una cifra algo superior a  la registrada en años anteriores, cuando las proyecciones para el campo eran más auspiciosas.

    Es que, dentro de todos los rubros de la actividad agropecuaria, la ganadería es la que se presenta más fuerte y tiene las mejores perspectivas para el mediano plazo, y el Prado es el lugar para demostrarlo. Sobre todo, para lucir los avances que ha tenido el sector en materia genética, para lo cual las cabañas de criadores pasan meses preparando a sus animales.

    Esa visión del evento es la imagen que han proyectado los cabañeros y dirigentes rurales del sector que han sido consultados por Campo.

    Poder lucir los avances en genética en el Prado “es como entrenarte para correr la maratón” y “ nadie se guarda nada si tiene la oportunidad de ir”, resumió el vicepresidente de la Sociedad de Criadores de Aberdeen Angus, Álvaro Díaz.

     Para esta ocasión existe “mucha expectativa”, ya que la muestra ha crecido en los últimos años. Las diferencias que existían entre las cabañas en el nivel de los animales es cada vez menor, por lo que la muestra se hace “más homogénea”, describió.

    Los avances en genética, que implica poder mejorar características determinadas en el rodeo —como el crecimiento o la fertilidad— constituyen una “herramienta extraordinaria” y un “gran” aporte a la ganadería, por lo que, para Díaz, es fundamental insistir en que el criador compre toros con datos. Si esto se lleva a la práctica, en los próximos años las cabezas de ganado experimentarán una transformación “muy importante”, aseguró.

    En relación con otros países, en avance genético, Uruguay está “muy bien” a nivel de cabañas, pero esta realidad no se traduce a los animales del campo. De hecho, para Díaz “estamos muy mal” en esta materia. “Creo que el criador todavía no se ha dado cuenta que la diferencia de precios entre un toro con datos y un toros sin datos es muy poca, y que una buena elección”, basado en la información objetiva disponible es una “garantía” y puede impactar “significativamente” en el sector. Los criadores “todavía no han valorado esos datos e incluso muchos no saben cómo funcionan” y “creo que es un debe importante” que recae sobre los cabañeros, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, los técnicos y demás especialistas vinculados con el tema, valoró.

    “Tenemos cientos de ejemplos de toros que en algún momento usamos porque nos gustaban, pero cuando se empiezan a estudiar objetivamente nos damos cuenta que los adelantos son pocos”, describió. Tomar decisiones sin usar los instrumentos disponibles es “estancar” la ganadería o “ir para atrás”.

     “El momento actual no es el mejor y uno podría pensar que íbamos a ver un poco más menguadas las inscripciones”, tanto por la coyuntura actual como por el hecho de que dentro de seis meses se realizará el Congreso Mundial de Hereford en Uruguay, “pero eso no se dio”, apuntó por su parte el presidente de la Sociedad de Criadores de Hereford, Alejandro Costa.

    Sobre la genética, Costa recordó que Hereford ha sido la raza que más tiempo y dinero le ha dedicado al desarrollo genético. En esta raza, a nivel de cabañas, Uruguay “comparte” los datos de la base genética con países desarrollados y de primer nivel en el rubro, como Estados Unidos, Canadá y Argentina. “Tenemos datos tan buenos como en cualquier parte del mundo, y en algunos ítems estamos inclusive un poco por arriba”, aseguró Costa.

    De hecho, los cabañeros que crían esta raza usan la metodología más moderna que existe para evaluar a los animales genéticamente: la genómica, que, en términos básicos, permite una lectura “directa” de los genes. Actualmente, este instrumento está siendo usado para mejorar la eficiencia de conversión y calidad de carcasa. A fines del año pasado, Uruguay se convirtió en el primer país en Latinoamérica en aplicar esta tecnología.

     “Hay un avance permanente” y “siempre se está estudiando” el tema, dijo. Y agregó que la Expo Prado es la “vitrina” para demostrarlo.

    “Castigar excesos”

    Es justamente esa ansia que existe por parte de os cabañeros para poder sobresalir y hacer desfilar los mejores animales, que en ocasiones la preparación llega a un extremo negativo. Así opina el presidente de la Sociedad de Criadores de Braford, Guzmán Vergara.

    “El Prado es una fiesta y el lugar donde todos los cabañeros quieren estar y destacarse, y eso lleva a que a veces pueda haber exceso de preparación. Creo que en la elección de los jurados hay que tener gente idónea y bien campera, para que pueda castigar excesos” en este sentido, indicó. El exceso de preparación se da cuando a un animal se lo alimenta de forma “desmedida” y queda “demasiado gordo” y sin una condición corporal acorde.

    “Es una exposición de belleza donde uno quiere destacar las condiciones morfológicas de los animales. Esa morfología tenemos que presentarla bien, pero no perdiendo el objetivo de la funcionalidad con la que criamos. En el caso de los vacunos de carne, el objetivo es que sea un animal de buena calidad carnicera, que tenga la mayor cantidad de cortes valiosos, que se muevan bien y que caminen bien. En el caso de una hembra, que sea “bien femenina”. Sin embargo, hay que apuntar a ese objetivo sin que se “pierda de vista la funcionalidad”, lo que a veces sucede en la Expo Prado.

    Para Vergara, en tanto, no existe una diferencia muy grande entre el ganado de pista y el ganado de campo, y uno es el “reflejo” del otro. “Hay una distinta preparación”, pero no tanto a “nivel de genética”. “Estamos metiendo la genética de punta en nuestro rodeo”. Sin embargo, sí se puede afirmar que en “algunos casos” los productores no tienen una “apuesta muy grande a la genética”, porque el volumen comercializado de toros es “bajo” en comparación con la cantidad de toros de cría.

    El presidente de la Sociedad de Criadores de Holando, Fabián Hernández, observó las cosas desde una perspectiva diferente. “La lechería está atravesando un momento muy duro” y “esperamos que los productores se animen” a seguir apostando a la raza, sobre todo después de las lluvias registradas. En relación con la Expo Prado dijo que la raza Holando “está muy bien” y “siempre está avanzando”, según han juzgado los especialistas internacionales que han venido a evaluar estos animales en las distintas ediciones de la muestra, dijo. “Podemos competir en cualquier parte del mundo”, aseguró.

    Hernández calificó al Prado como “un show” en donde se expone lo mejor, y que marca el punto más alto y hacia donde se tienen que dirigir los animales que trabajan día a día en los tambos. El “avance” que se registra en el Prado luego se “refleja” en los establecimientos, apuntó.

    A su vez, el presidente de la Asociación Rural del Uruguay, Ricardo Reilly, reflexionó sobre el impacto de la genética en el campo: “La mejora genética es vital para lograr animales funcionales, adaptados a  nuestros sistemas productivos, que hagan posible una producción rentable y sostenible en el tiempo”.

    “La genética también está directamente ligada a la inno­vación, al nuevo concepto de valor agregado, que mide cuánto hay de innovación y desarrollo con relación al valor del producto generado. Los mercados son la locomotora que cincha los vagones y marca la demanda,  y la excelencia de nuestras carnes nace en más de un siglo y medio de mejora genética continua, y eso empieza en la cabaña nacional”, agregó el dirigente gremial.

    La genética ha crecido de forma “exponencial”, apuntó Reilly. “Estamos frente a un proceso de mejora continua. Además de los métodos de selección tradicionales, que están más que nada ligados a la experiencia y buen criterio de selección del cabañero a través de la apreciación visual, hoy se suman un cúmulo de herramientas tecnológicas que permiten además apoyarse en datos objetivos a la hora de elegir un reproductor”.

    En los últimos años han tenido lugar importantes logros en materia genética, con la aparición de nuevas cabañas y un aumento en el registro sobre las características de los bovinos y ovinos.

    Es por la posición que tiene Uruguay en este terreno que empresarios ganaderos de la región hacen ofertas importantes por los animales expuestos, o proponen asociarse con productores locales (Campo Nº26). Los grande campeones de cada raza en la Expo Prado son los que reciben las mejores ofertas.

    “Ese Gran Campeón, o animal superior, tiene que aportar a la especie y a la raza características productivas que se vean reflejadas en la mejora de la rentabilidad de quienes la utilicen, ya sea a nivel de cabañas o de rodeos comerciales”, dijo Reilly. Sin embargo, apuntó: “Más que hablar de Gran Campeón, me gusta hablar de animales superiores o mejoradores desde el punto de vista fenotípico y genotípico”.

    Zafra de toros “desafiante”

    Díaz, el vicepresidente de la Sociedad de Criadores de Aberdeen Angus, reconoció que la situación del campo no es la mejor, pero que, dentro del contexto general, la ganadería ha sido el rubro que ha tenido menos cambios.

    Eso marca la cancha para los resultados que pueda tener la próxima zafra de toros, que tiene lugar después de la Expo Prado, entre los últimos días de setiembre y mediados de noviembre. Los resultados de esta etapa de venta y compra de reproductores bovinos, sin embargo, “dependen mucho” de las señales que envían desde el sector industrial, apuntó Díaz.

    La decisión de invertir de los productores está vinculada con el precio del ganado gordo. Por ese motivo es importante que la industria sepa que en los próximos meses se “define el futuro de la ganadería” . En octubre y noviembre  es cuando se adquieren los toros para entorar y hacer terneros, y “es malo que los precios suban y bajen de forma violenta” porque eso desestimularía a invertir a los criadores, insistió. Y agregó: “Pero bueno, la industria es la industria y lo que yo piense seguramente no es lo que piensen ellos”.

    Costa, de la Sociedad de Criadores de Hereford, opinó en una línea similar al señalar que el resultado de la zafra de toros está vinculado a las “expectativa que los agentes tienen del negocio”.

    “Creo que de mantenerse un buen año climático desde el punto de vista de la lluvia —y los pronósticos son buenos— y de no ceder los precios actuales, las expectativas van a mejorar. Si bien creo que no será una zafra récord en cuanto a precios, no debería ser una zafra mala. Capaz que hay un ajuste con respecto al año pasado, pero no muy importante”, valoró el empresario.

    Vergara, el titular de la Sociedad de Criadores Braford, dijo que esta “será una zafra de toros desafiante” debido al contexto nacional y regional. “Nos estamos acomodando a ciertos vaivenes de precios, a ciertas turbulencias económicas que hace muchos años no se daban. Lo que sí está claro es que hay cuatro millones de vacas de cría que hay que entorar, porque la ganadería es un negocio que siempre está”.

    “En la ganadería, el precio de carne exportada se ha mantenido bastante estable, y eso nos permite encontrarnos con una ventaja comparativa frente a otros rubros”, resaltó.

    Esa “ventaja” será que la gente siga apostando a este rubro porque “Uruguay es un país ganadero”. De 16 millones de hectáreas que tiene el país, 14 son ganaderas. “Entonces, es el rubro más importante en cuanto a volumen, y a veces lidera o está segundo en cuanto a la facturación”.

    “Creo que los productores uruguayos van a seguir para adelante y van a tratar de darle la vuelta de cómo hacer. En todas las crisis los ganaderos salimos adelante”. “Nosotros estamos mejor preparados” que otros rubros para enfrentar esta situación difícil porque “tomamos las medidas antes” y porque las complicaciones se fueron dando paulatinamente en los años anteriores, dijo.

    Reilly, el presidente de la ARU, indicó que “independientemente de las coyunturas, tenemos desafíos de largo plazo” y “el mundo seguirá demandando alimentos, especialmente proteínas de origen animal y vegetal”.

    “En ese sentido, Uruguay tiene un prestigio ganado como proveedor de alimentos de alta calidad y el acceso a varios mercados, una ventaja que debemos explotar. Para ello la máquina de producir no se puede detener, y el productor lo tiene claro”, apuntó. E instó a “seguir produciendo, entorando, encarnerando, ordeñando, sembrando y cosechando, de manera de no desandar el camino de transformaciones productivas que hemos transitado”.

    “Entre otras cosas tendremos que adecuar el costo país a la nueva realidad, de forma de no ceder en competitividad frente otros países, pero soy optimista y creo que tenemos un futuro de oportunidades por delante en el mediano plazo”, proyectó.

    Inscripciones algo superiores al  2014

    La raza Aberdeen Angus fue la que tuvo mayor cantidad de animales inscriptos dentro de los bovinos, con un total de 273 cabezas: 136 machos y 137 hembras. La raza Polled Hereford registró 122 animales: 71 machos y 51 hembras. La raza Holando, en tanto, inscribió 109 animales: 10 machos y 99 hembras. A esta le siguió la raza Hereford, con 82 animales: 49 machos y 33 hembras.

    Braford participará con 22 animales: 10 machos y 12 hembras. En total, se inscribieron 767 bovinos.

    En el rubro ovinos, de la raza Corriedale se inscribieron 95 animales: 47 machos y 48 hembras.  De la raza de Corriedale Po participarán 40 animales: 30 machos y 10 hembras. De la raza Frisona Milchschaff fueron inscriptos 37 animales: 14 machos y 23 hembras. La raza Merino Australiano participará con 22 animales: 12 machos y 10 hembras. En total, en la Expo Prado se inscribieron 482 ovinos.

    Los equinos suman un total de 304 animales, los suinos 30, y las caprinos 15. En total, el número de animales llega a los 1.600, frente a los 1.572 animales registrados en 2014, y los 1.552 del 2013.

    Jurados internacionales

    Como todos los años, la Expo Prado traerá para cada raza jurados de distintas partes del mundo. En el caso de la Hereford, por ejemplo, ese lugar será ocupado por Hampton Cornelius, un criador de Estados Unidos y un referente de la raza en ese país. “Además de haber obtenido premios importantes, tiene un sistema de producción interesante”, apuntó el presidente de la Sociedad de Criadores de Hereford, Alejandro Costa, sobre el currículum del jurado.