En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
“La Caja te ayuda”, “una institución con vocación de servicio”, “la edad no quita derechos”. Algunas de las páginas web de los sistemas especiales de seguridad social de militares, policías, notarios, profesionales y bancarios subrayan su cometido de prestar asistencia a los afiliados, además de pagar jubilaciones y pensiones. Pero con el aumento de la expectativa de vida, y en ciertos institutos una relación de activos y pasivos que se viene deteriorando, esta última tarea se les ha puesto difícil.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Según datos recabados por Búsqueda, tres de esas cinco cajas dieron números rojos en 2014, aunque adujeron diferentes causas: la falta de población activa, el envejecimiento de su población y hasta una medida de paro. El instituto de los escribanos compensó el resultado con rentabilidades de sus inversiones, pero para garantizar las prestaciones de militares y policiales el Estado transfirió U$S 465 millones, unos U$S 10 millones más que en 2013.
El año pasado, el Ministerio de Economía autorizó partidas por U$S 121 millones para la Dirección Nacional de Asistencia y Seguridad Social Policial (la “caja policial”) y U$S 344 millones para el Servicio de Retiros y Pensiones de las Fuerzas Armadas (la “caja militar”). En comparación con el ejercicio anterior, la asistencia financiera aumentó U$S 4 millones y U$S 26 millones, respectivamente.
Eso se sumó a los U$S 57 millones transferidos al Banco de Previsión Social (BPS) para cubrir su déficit de 2014. En ese instituto existen poco más de dos trabajadores en actividad por cada jubilado o pensionista.
Las cajas militar y policial son las que cuentan con la peor relación entre activos y pasivos de todo el sistema (0,6 y 0,9 respectivamente). El año pasado esos institutos otorgaron 1.192 y 1.661 nuevas jubilaciones.
Fuentes del Ministerio de Defensa dijeron a Búsqueda que el déficit que registró la caja militar —que desde 1986 recibe asistencia financiera— se vincula con una disminución de las personas en actividad. Entre 1988 y 2014 cayó en 10.000 la cantidad de efectivos. Hoy, para sustentar a más de 49.000 pasivos, esa caja cuenta con los ingresos correspondientes a poco más de 27.000 efectivos.
Desde la caja policial se señaló que el envejecimiento de la población explica sus resultados en rojo.
La Caja Notarial, el sistema especial de pasividades de los escribanos, arrojó un déficit equivalente a U$S 5,4 millones en 2014, pero no recibe asistencia del Estado. Su presidenta, Eva Guerra, apuntó que el resultado se explica por el paro en la Dirección Nacional de Registros. Además, el año pasado hubo inconvenientes en emprendimientos forestales donde el organismo tiene inversiones; fue con la rentabilidad de otros activos que se cubrió el desequilibrio financiero.
“Es un resultado que se da por diferentes circunstancias pero no quiere decir que se vaya a repetir. Tenemos que cumplir con las obligaciones y para eso está la rentabilidad de las inversiones”, señaló a Búsqueda.
La institución se encuentra realizando plenarios participativos en el interior del país: la próxima semana estarán en Artigas y Rivera. Además, comenzaron reuniones informativas para instrumentar la certificación notarial electrónica.
Cajas en verde.
Una de las instituciones que arrojó superávit fue la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios. Dio U$S 32 millones, aunque su resultado operativo (sin contar inversiones financieras) fue negativo en casi U$S 2 millones.
La institución se encuentra en un proceso de renovación de su ley orgánica, revaluando las prestaciones que otorga. Es la caja con la mejor proporción de activos por pasivos: hay casi cuatro profesionales aportando por cada jubilado o pensionista.
El año pasado, la Caja Bancaria dio un superávit de U$S 28 millones, aproximadamente. Su presidente, Gustavo Weare, dijo a Búsqueda que el ingreso de empleados de empresas financieras no bancarias implicará un desafío. Agregó que se apuntará a ser más ágiles, por ejemplo incorporando nuevos trámites a través de la página web.
“Hoy hay una situación sostenible y de equilibrio. No vemos sobresaltos ni nubes en el horizonte. La incorporación de nuevos activos hace importante el trabajo interrelacionado. Hay que ser eficaces en la complementariedad que implica la ley de acumulación de servicios. Cada vez más vamos a tener afiliados que se jubilan una parte en la caja y otra con el BPS u otra caja”, dijo.
En 2014, 270 jubilaciones se efectivizaron solo con años de aporte a la Caja Bancaria y 103 se complementaron con otros organismos de seguridad social. En promedio, decide entre 450 y 480 nuevas jubilaciones cada año. A su vez, la feminización avanza “a pasos agigantados”, agregó Weare.
Nivel de pasividades
Con un monto promedio de $ 65.284, los bancarios son quienes cobran las mejores jubilaciones del sistema. Les siguen los escribanos ($ 51.773) y profesionales ($ 42.000). Los policías retirados tienen una jubilación media de $ 26.836, mientras que los militares cobran $ 23.358.
También los pensionistas de la Caja Bancaria son los que cobran la mayor prestación: $ 36.751. Les siguen los pensionistas de la Caja Notarial ($ 32.643), los profesionales ($ 25.000), y finalmente los de la militar ($ 15.370) y policial ($ 10.897).
A modo de comparación, en abril de 2015 el BPS pagaba una jubilación promedio de $ 16.372 y una pensión que ascendía a $ 8.416.
En la masa de jubilados y pensionistas, los policías son quienes se retiran a una edad más temprana (52 años, aunque se trata de una actividad bonificada). Entre los militares jubilados, la edad promedio es 62 años y 67 para sus pensionistas. Los pasivos bancarios tienen en promedio 60 años, frente a 73 de los profesionales universitarios y escribanos. En el BPS la edad de jubilación promedio es 64 años.
Varias de estas cajas especiales dan otras prestaciones, además de las pasividades. Los profesionales universitarios recibieron 2.964 subsidios por incapacidad y 208 expensas funerarias. El instituto de los escribanos aprobó 95 subsidios por enfermedad y dio hasta $ 27.000 por concepto de arreglos fúnebres.
La caja policial otorgó casi 4.000 canastas de fin de año (de aproximadamente $ 1.000, como las que brinda el BPS) y pagó subsidios por discapacidad y becas por estudio en 2014. Como parte de la reforma de la Ley Orgánica Policial, se estudia la creación de un plan de vivienda dentro de la futura Dirección Nacional de Asuntos Sociales, que fusionará la Dirección de Seguridad Social con la de Sanidad. “La Policía fue siempre relegada y hay que buscarle el lugar. Nosotros también somos previsión social y tenemos derecho a políticas de vivienda o de turismo social. Apuntamos a aumentar los beneficios sociales y difundirlos porque la Policía no los conocía”, dijo a Búsqueda su directora, Yenny Calfani.