En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Aunque en Uruguay más de la mitad de las 2.143 escuelas de educación primaria están localizadas en medios rurales, a muchas de ellas asisten relativamente pocos alumnos debido a su alejada ubicación geográfica. Según el último Monitor Educativo del Consejo de Educación Primaria e Inicial (CEIP), las 1.109 escuelas rurales del país reciben solamente a 18.900 del total de 255.451 estudiantes de educación primaria pública.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
“Eso nos deja una proporción de niños por maestro de primero a sexto año muy baja, con un promedio aproximado de 9,6 niños por maestro. Entonces ante estos datos la necesidad de nucleamiento se hace imperiosa”, afirmó a Búsqueda Darby Paz, consejero de Primaria.
El nucleamiento es el eje central del nuevo formato que el CEIP ya puso en marcha para la educación rural: incorporarán diariamente en una escuela rural no solo a sus propios alumnos y maestros sino también a alumnos y maestros de “dos o tres escuelas rurales más” que estén a un máximo de 15 kilómetros de distancia.
“Estamos preocupados por el aislamiento de la escuela rural. No podemos continuar con una educación rural aislada tanto geográfica como socialmente como pedagógicamente incluso. El aislamiento de los maestros trabajando en soledad, a veces con solo uno o dos niños, es malo para el docente y es también malo para el niño. Entonces a través de esto buscamos de alguna manera socializar la educación de otra manera”, sostuvo el jerarca.
A partir de ahora los estudiantes y el maestro irán como cada mañana a su escuela original, pero de allí partirán en ómnibus o camioneta a la escuela centro para trabajar junto con otros estudiantes y maestros. Cuando finalice la jornada volverán a su propia escuela. “El transporte corre por cuenta de Primaria. Hay algunos casos donde hay transportes de la Administración Nacional de Educación Pública que ya funcionan en la región y un caso específico es la escuela Nº 30 de Cañas (Cerro Largo), donde una cooperativa va a aportar un ómnibus que fue donado por Cutcsa”, explicó Paz.
El nuevo sistema de educación rural ya está funcionando en escuelas de los departamentos de Artigas, Rivera, Cerro Largo y Paysandú, y las autoridades lo expandirán al resto del país “fundamentalmente pensando hacia el norte de Uruguay, que es donde las escuelas rurales están más dispersas y es donde generalmente tienen menor población”.
Para el cierre de este año el CEIP estima generar al menos 10 nucleamientos y luego continuará “viendo cada caso escuela por escuela”, señaló a Búsqueda Irupé Buzzetti, la directora general del Consejo. El nucleamiento de tres escuelas rurales en una sola escuela centro traerá además un aumento del tiempo pedagógico: en la actualidad el horario de la enseñanza rural es de 10:00 a 15:00 y bajo este sistema se extenderá una hora, de 9:30 a 15:30.
El tercer gran cambio está en lo estrictamente pedagógico. Hoy un maestro les enseña diferentes materias a sus alumnos en el régimen de grupo multigrado, es decir que recibe una formación didáctica de carácter general para poder atender un aula de alumnos con diferentes edades. En el nuevo formato, donde ya no habrá un solo maestro sino varios, se continuará el régimen de multigrado pero Primaria va a pedir a cada maestro que enseñe sobre las materias en las que tiene más experiencia.
“El multigrado se mantiene pero cambiamos el formato de la clase. Vamos a trabajar por aulas temáticas porque cada maestro se va a especializar en un área específica y trabajará con los alumnos esa área específica”, explicó Paz. Además de las materias que tradicionalmente se enseñan en el medio rural (matemática, lengua, ciencias naturales, ciencias sociales) se integrarán otras que forman parte del programa pero se brindan esporádicamente por falta de tiempo o conocimiento, como educación artística, educación física y segundas lenguas. Algunas, como segundas lenguas, requerirán clases por videoconferencia con la colaboración de Antel y el Plan Ceibal, al cual en Primaria consideran “uno de los ejes vertebradores” del nuevo proyecto.
Pese a que a través del nucleamiento muchas escuelas rurales dejarán de utilizarse, las autoridades no quieren cerrarlas definitivamente para no generar un impacto negativo en la población. “Son lugares muy importantes para las comunidades donde están enclavadas”, aseguró Buzzetti. “Ahí se suelen encontrar muchas veces”. Sin tener aún una solución concreta, el Consejo espera recibir la colaboración del Ministerio de Educación y Cultura, las Intendencias y la ANEP para transformar esos lugares en clubes sociales, centros culturales o bibliotecas.
“Este es un proyecto que no puede llevar adelante solamente Primaria, debe haber una coordinación interinstitucional. Por ejemplo, la UTU ya está interviniendo en aquellas escuelas que quedaron libres utilizándolas para ofrecer algunos de sus cursos, como la Formación Profesional Básica y el Programa Rumbo”, concluyó Paz.