En días de poca operativa local por los feriados de Semana de Turismo y el Desembarco de los 33 Orientales, el precio de los Bonos Globales uruguayos subió pero motivado por factores internacionales.
En días de poca operativa local por los feriados de Semana de Turismo y el Desembarco de los 33 Orientales, el precio de los Bonos Globales uruguayos subió pero motivado por factores internacionales.
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáEl presidente de Estados Unidos (EEUU), Donald Trump, dijo en una entrevista con el diario “Wall Street Journal” publicada el miércoles 12 que el dólar “se está poniendo muy fuerte”, lo que llevó a un reajuste de expectativas entre los analistas. Los datos que ahora surgen de los contratos a futuro que se transan en la Bolsa de Chicago apuntan a que la mayoría de los agentes del mercado esperan solo una suba en las tasas de interés de referencia de EEUU para lo que queda del año, y ya no otras dos o hasta tres como pensaban muchos. Esa percepción es compartida por algunos operadores del mercado uruguayo.
“Hay más apetito, y debería haberlo, por títulos de deuda de países emergentes porque las tasas van a quedar bastante quietas a lo largo del año. Eso de que iba a haber tres o cuatro alzas, al final capaz que va a quedar en una más y con mucha suerte dos”, dijo una fuente financiera consultada por Búsqueda.
En marzo, la Reserva Federal (Fed, por su sigla en inglés) de EEUU elevó a entre 0,75% y 1% anual sus tasas de interés de referencia para el mercado de dinero en ese país. Entonces comentarios de sus miembros apuntaban a que se darían al menos dos subas adicionales en lo que quedaba del año. Una política monetaria más contractiva haría valorizar al dólar y fomentaría la reorientación de portafolios de inversión, que saldrían de mercados emergentes (como el uruguayo) para volcarse a activos estadounidenses.
Pero los comentarios de Trump acerca de los efectos que podría tener un dólar más fuerte para la competitividad de su país —al mismo tiempo que Europa mantiene sus tasas de interés cercanas a 0%— cambiaron las expectativas. Un reciente artículo de “The New York Times” señaló un renovado interés en activos bursátiles de mercados emergentes por parte de varios grandes inversores que operan en la Bolsa de Nueva York, la mayor del mundo. La tendencia se explicaba por la incertidumbre que reina sobre cuánto podrá aplicarse del plan de estímulo fiscal anunciado por Trump, del que poco se sabe con la excepción de que incluiría una rebaja de impuestos para las empresas.
El llamado Libro Beige de la Fed, difundido ayer miércoles 19, señaló que desde mediados de febrero a fines de marzo hubo en EEUU un crecimiento económico dividido entre “modesto y moderado”, según la región. Aunque la expansión de la actividad se mantuvo, los economistas del banco central federado estadounidense no vislumbran un rápido repunte que apuntale la confianza de las personas y fomente la inversión empresarial.
En ese contexto, el precio de los Bonos Globales uruguayos en dólares subió en las últimas jornadas, según el índice de Búsqueda que pondera por sus circulantes. El título con vencimiento en 2050 (el de mayor plazo) se valorizó desde el jueves 6 y su cotización llegó a ubicarse en 100% el martes 18, un nivel que no registraba desde octubre pasado.
A inicios de mes, la calificadora Fitch mantuvo la nota a los bonos del gobierno uruguayo así como su perspectiva “estable”. La agencia destacó el “sólido balance externo y fondos de financiamiento” del país, aunque advirtió sobre la deuda pública “relativamente alta y dolarizada”, la “rigidez presupuestaria” y el “deterioro estructural” del déficit fiscal.
Los inversores internacionales estuvieron también atentos a las noticias desde Europa. Ayer, el Parlamento británico aprobó la convocatoria a elecciones generales anticipadas para el 8 de junio. “Es la única manera de asegurar la certidumbre y estabilidad para los años venideros”, había anunciado el lunes 17 la primera ministra Theresa May, quien advirtió que “el país está unido, pero Westminster no”.
El Reino Unido se encuentra en proceso de separación de la Unión Europea y May entiende que es necesario que su gobierno cuente con mayor apoyo en el Parlamento. Algunas encuestas indican que, de cara a los próximos comicios, corre con ventaja el Partido Conservador, del que es miembro May y que podría aumentar su mayoría en la Cámara Baja.
El índice accionario FSTE-100 de la Bolsa de Londres bajó en los últimos días.
Por otro lado, Francia tendrá el próximo domingo 23 elecciones presidenciales. El instituto Opinion Way indica que el ex ministro de Economía Emmanuel Macron y la ultraderechista Marine Le Pen están empatados con 22% de las intenciones de voto, aunque la última viene mostrando una caída con respecto a sondeos anteriores. Todo parece indicar que habrá una segunda vuelta en mayo.
En ese contexto, las acciones en la Bolsa de París bajaron de precio —según el índice CAC-40—, aunque ayer tuvieron una leve suba.
Entre hoy jueves 20 y el lunes 24 se efectuará la emisión de certificados de participación en un fideicomiso financiero de la Corporación Vial del Uruguay (CVU), que destinará 10% del monto a agentes minoristas. Serán títulos nominados en unidades indexadas (hasta U$S 80 millones) y dólares (U$S 20 millones) con tasas de 5,5% y 4,9% anual, respectivamente.
Años atrás, CVU salió al mercado con dos series de obligaciones negociables que terminó repagando, lo que generó un “buen historial” para la empresa —propiedad de la Corporación Nacional para el Desarrollo—, dijeron operadores a Búsqueda. A diferencia de esos títulos que fueron garantizados por los fondos que se reciben del Ministerio de Transporte, en el caso del fideicomiso los flujos para el inversor estarán asociados solamente al dinero cobrado por los peajes. Fuentes del mercado opinaron que por ese riesgo la empresa debería ofrecer una tasa de interés al menos mayor a la que paga el gobierno por sus títulos de deuda (con un rendimiento cercano a 5%).