• Cotizaciones
    jueves 10 de julio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Cambios recientes en el mercado de raigrás y festuca

    El área sembrada de raigrás pasó de 327.000 hectáreas en 2005 a 452.000 hectáreas en 2013 y el consumo aparente de esa variedad de semillas aumentó 38% en esos años, pasando de 6.500 toneladas a 9.000 toneladas, señala la consultoría que revisó el convenio entre el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y las empresas neozelandesas PGG Wrightson y Grasslands Innovation Limited.

    Indica que desde hace años el mercado de raigrás está dominado por los cultivares de uso público, en particular de la variedad LE284, liberado en 1941.

    Mientras que los cultivares protegidos que pueden ser propiedad del INIA o no, representan en promedio 24% del mercado y el consumo de esas semillas no muestra una tendencia clara en ese período considerado: entre 2005 y 2006 ocupó 22%, llegó a un pico de 38% en 2007, luego cayó a 18% en 2008 y entre 2012 y 2013 subió a 20%, detalla.

    Analiza que en el mercado de semillas protegidas de raigrás el INIA perdió participación relativa desde 2005, al pasar de 34,5% a menos de 10% en 2013; “la tendencia de reducción es muy clara”.

    La porción de mercado de las variedades de raigrás (Camaro, Bakarat y Escorpio) que abarca el convenio aumentó de 25% en 2010 a 85% en los últimos años, como resultado de la disminución en las ventas de las variedades de INIA anteriores al acuerdo en cuestión, señala.

    El equipo consultor detectó “diferencias notorias” entre la información provista por PGG Wrightson y el Inase referida a las ventas declaradas de semillas. Aun corrigiendo por el hecho de que Inase reporta esos datos por año civil y esa empresa lo hace por año agrícola, el volumen de semilla que la firma neozelandesa vende de las variedades del convenio “es muy superior al consumo aparente” que se desprende de las estadísticas de Inase, advirtieron los técnicos.

    Plantearon que “estas diferencias deberían ser objeto de un análisis más detallado, para determinar las causas y ponderar la importancia del problema”. La “calidad de los reportes” que recibe Inase de los operadores privados es uno de los motivos sugeridos por los consultores.

    El mercado de semillas de raigrás es notoramiente más importante en términos cuantitativos que el de festuca, ya que el primero abarca unas 9.000 toneladas y el segundo casi 1.000 toneladas, según el informe.

    Indica que la mayor parte de la semilla consumida de raigrás es de uso público, algo más de 6.000 toneladas, y el de cultivares protegidos no llega a 2.000 toneladas.

    Las variedades de festuca incluidas en el convenio son INIA Aurora y Fortuna, que tienen una baja pero creciente participación en el mercado de semillas, del orden de 13%, considera. También en este caso se registran “diferencias apreciables” entre la información de Inase y de PGG Wrightson, ya que esa empresa indicó que en 2013 la porción de mercado de esas variedades alcanzó el 16% del consumo aparente total, lo que supera en 10 puntos los datos de Inase, revelaron los técnicos.