En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Fue dramaturgo, poeta, periodista, traductor y narrador. Con una obra fecunda traducida a varias lenguas, Carlos Liscano obtuvo reconocimientos nacionales como el Bartolomé Hidalgo (2000 y 2022 por su obra y su trayectoria) e internacionales, como la distinción de Caballero de las Artes y Letras por el gobierno de Francia. Liscano falleció el jueves 25 de mayo a los 74 años y despertó muestras de respeto y tristeza entre sus amigos, colegas escritores y editores. Sin embargo, se sintió el silencio de figuras de la izquierda con las que trabajó y militó, porque Liscano fue también un hombre que pateó el avispero, sacó a luz contradicciones y provocó controversias.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Militante tupamaro, pasó casi 13 años preso durante la dictadura, y fue en la cárcel cuando comenzó a escribir. Después vivió 11 años en Suecia. En El furgón de los locos (Planeta, 2001) narró sobre su vida en el Penal de Libertad y sobre la tortura. “Tengo 23 años. No sé qué día ni qué hora es. Sé que es de noche, tarde. Acaban de traerme de la sala de tortura. (…) En este momento en el mundo somos mi cuerpo y yo. No me lo digo así, pero lo sé: no hay nadie más que nosotros dos”, cuenta al comienzo.
Mientras estuvo preso murió su madre, y poco después su padre se suicidó.
La relación con sus padres la contó en Los orígenes (Fin de Siglo, 2019), otro de sus trabajos autobiográficos que narra un viaje hacia su infancia humilde en La Teja. Hay menciones a su pasaje por la Escuela de Aviación, de donde le dieron de baja antes de egresar por hablar de política, y a su abuelo, ferviente seguidor de Aparicio Saravia.
Sobre la escritura, o el acto mismo de escribir, reflexionó en El escritor y el otro (Planeta, 2007), donde continuó con la idea del desdoblamiento: “Todo escritor es un invento. Hay un individuo que es uno solo y que un día inventa a un escritor y pasa a hacerle de sirviente y desde entonces vive como si fuera dos”.
Cuando regresó del exilio, trabajó en Brecha y en El País Cultural y ejerció la docencia. En 2009, el entonces presidente Tabaré Vázquez lo nombró viceministro de Educación y Cultura, y en 2010, durante el gobierno de José Mujica, fue designado como director de la Biblioteca Nacional. En este último cargo entró con pie firme, puso en orden la casa, mejoró la infraestructura edilicia y comenzó la digitalización.
También comenzó una fuerte campaña por la limpieza de la fachada tapada de grafitis, afiches y pintadas de todo tipo. Fracasó en este último intento por falta de apoyo. En el transcurso de su dirección tuvo fuertes enfrentamientos con el sindicato de la Biblioteca Nacional y también con la ministra de Educación y Cultura, María Julia Muñoz, quien terminó pidiéndole la renuncia en 2015. Sus discrepancias con la ministra quedaron registradas en un artículo que escribió en Brecha 6 mayo de 2015 titulado Nada personal: María Julia Muñoz es una amenaza para la cultura.
En su libro Cuba, de eso mejor ni hablar (Fin de Siglo, 2022) volcó su desencanto con la Revolución Cubana, a la que adhirió cuando joven, y sus cuestionamientos a los gobiernos de Fidel Castro y sus sucesores: “En Cuba no hay libertades de ningún orden. Es la dictadura del Partido Comunista. Más concretamente: es la dictadura de la familia de Fidel Castro y de un pequeño grupo de generales y de burócratas que durante seis décadas aceptaron y aplaudieron los delirios mesiánicos del jefe”. Y especialmente acusa a la izquierda por esquivar un pronunciamiento claro sobre Cuba: “Es incomprensible la relación de la izquierda democrática uruguaya y latinoamericana con Cuba, la aceptación acrítica de todo lo que pasa en la isla, una dictadura conducida por dos hermanos. Pero mucho más incomprensible es la actitud de los profesionales de las letras hoy, repitiendo la conducta de los colegas de los años sesenta y setenta”. Si bien el libro fue de los más vendidos de la editorial, la repercusión política fue casi nula.
En su libro gráfico 74 Cuerpo enfermo (Ediciones del Caballo Perdido, 2023) dejó su padecimiento por el cáncer que sufría, y con su ensayo Esperando a los tártaros (Fin de Siglo, 2023), reflexionó sobre la utilidad de las fuerzas armadas y a la vez dejó un homenaje a Dino Buzzati y su novela El desierto de los tártaros.