En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la Asociación Española desarrolló charlas para socias de la institución con el objetivo de concientizar sobre la prevención en salud, haciendo énfasis en el cáncer de mama.
En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la Asociación Española desarrolló charlas para socias de la institución con el objetivo de concientizar sobre la prevención en salud, haciendo énfasis en el cáncer de mama.
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáLa actividad fue organizada por el Centro de Diagnóstico y Tratamiento Mamario (Cendytma). Su director, el doctor Álvaro Vázquez, fue el encargado de disertar sobre la “Importancia del diagnóstico genético preventivo”. El cirujano mastólogo Guillermo Laviña, en tanto, habló acerca de las “Alteraciones genéticas asociadas al cáncer de mama”.
La Asociación Española está incorporando tecnología para detectar mutaciones genéticas de enfermedades, tanto oncológicas como no oncológicas, a través de la técnica de secuenciación masiva, lo que permite revelar, de forma temprana, enfermedades hereditarias. Esto se logró mediante un acuerdo estratégico firmado entre la institución y la empresa española Sistemas Genómicos (Valencia).
Vázquez contó que ya se enviaron a España las primeras muestras de estudios genéticos de socios para su diagnóstico, al tiempo que “se está actualizando” el laboratorio de la Asociación Española con el fin de comenzar a implementar todo el proceso de análisis. El estudio es sencillo: una muestra de sangre o saliva.
El nuevo equipamiento, “de última generación”, permitirá estudiar posibles enfermedades hereditarias y hasta evitar el desarrollo de algunas de ellas.
“Existen casos donde, posterior al estudio genético, se puede tomar alguna acción terapéutica que evite la aparición de la enfermedad”, narró Vázquez, y puso como ejemplo el famoso caso de la actriz Angelina Jolie, con su mastectomía bilateral y oforectomía (extracción de mamas y ovarios).
La importancia de los estudios genéticos, más allá de la posibilidad de evitar en algunos casos el desarrollo de una enfermedad, se centra en la oportunidad de clasificar poblaciones de riesgo. “En definitiva, diagnosticar una alteración genética previo a que se desarrolle el tumor, significa seleccionar a una población que la vamos a seguir de una forma distinta, con el objetivo de reducir los riesgos”, profundizó.