Una celebración con clima “desfavorable” y perspectivas poco alentadoras se augura para hoy, jueves 4, con motivo del Día de la Exportación.
Una celebración con clima “desfavorable” y perspectivas poco alentadoras se augura para hoy, jueves 4, con motivo del Día de la Exportación.
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáAl almuerzo y disertación de tres economistas organizado por la gremial del sector, asistirán algunos jerarcas del gobierno que escucharán desde la primera fila. El presidente de la Unión de Exportadores (UEU), Álvaro Queijo, hará una breve introducción, pero será la asesora económica de la institución, María Laura Rodríguez, la que detallará la visión empresarial, cuyo diagnóstico es preocupante.
En mayo las exportaciones de mercaderías cayeron 22,8% en relación al mismo mes del año anterior. Fue la sexta baja consecutiva y la mayor desde marzo de 2002, según estadísticas de la UEU.
“(Esa tendencia) es algo que venimos anunciando hace años, la pérdida de competitividad se viene acumulando hace mucho”, dijo Rodríguez a Búsqueda.
Y auguró que se seguirán registrando “caídas mes a mes” de las ventas al exterior. Los problemas de acceso a mercados, las dificultades económicas y políticas que atraviesan algunos de los principales clientes de Uruguay y la baja de los precios internacionales se combinan con la pérdida de competitividad comercial y hacen “difícil esperar una mejora” del desempeño exportador para los próximos meses, alegó.
Con esa realidad, la “mayoría de las empresas está preocupada” y algunas manifiestan “dificultades para sostenerse”, dijo.
En el evento que se realizará hoy en la Criolla Elías Regules —bajo el título de “Propuestas para mejorar la competitividad en un contexto desfavorable”— también expondrán los consultores económicos Gabriel Oddone y Javier de Haedo. El ministro de Economía, Danilo Astori, y el director de Planeamiento y Presupuesto, Álvaro García, confirmaron su asistencia.
La caída de las ventas de bienes al exterior registrada en mayo prolonga una tendencia que empezó a finales del año pasado: la baja fue de 10,5% en diciembre, de 3,3% en enero, de 3,2% en febrero, de 0,88% en marzo y de 9,9% en abril.
En los cinco primeros meses de 2015 las exportaciones totalizaron U$S 3.515,9 millones y fueron 11% menores a las registradas en igual lapso de 2014, según el informe de la UEU difundido el lunes 1º.
La soja y la carne lideraron el ranking de ventas —en monto— por productos. Sin embargo, ambos rubros registraron caídas de dos dígitos al comparar con un año atrás: se exportó soja por U$S 268,8 millones (–39,4%) y U$S 127,3 millones de carne (–23,8%).
En contrapartida, se destacó el aumento en madera (46,2%) que se dirige a las zonas francas en las que operan las plantas de celulosa de Montes del Plata y UPM, que estadísticamente se computan como exportaciones. Además, en mayo se vendieron aviones usados de la ex Pluna a Canadá, por lo que ese rubro tuvo un crecimiento excepcional.
Rodríguez calculó que si en enero-mayo de 2015 y de 2014 se exceptúan los rubros soja, madera y aviones, las exportaciones caen 15% en lugar de 11%.
Por destinos, los principales en ese período fueron China, Brasil, Estados Unidos y Argentina. En la lista también se destacan las zonas francas de Nueva Palmira, Punta Pereira y Fray Bentos, hacia donde se colocó 21% del total exportado.
En perspectiva, Rodríguez proyectó una disminución de las ventas al exterior para todo 2015, aunque no detalló su magnitud. Evaluó que en el segundo semestre, cuando se compare contra un año atrás, las ventas de madera no crecerán tanto porque la planta de Montes del Plata ya estaba en funcionamiento, y eso no ayudará a compensar las cifras globales.
“No hay ningún mercado que esté mejorando sus problemas y no tengo por qué esperar una mejora. (…) No veo para los próximos siete meses que haya algo realmente distinto que cambie la situación” desfavorable que hoy enfrenta el sector exportador, enfatizó.
Cuando la UEU se reunió en marzo con el nuevo equipo económico, las cifras no pautaban un escenario tan negativo como el que parece mostrar el dato de mayo. Entonces, la gremial planteó bajar los costos internos, mejorar rápidamente la infraestructura y la educación (ver Búsqueda Nº 1.812).
Aunque la competitividad comercial tuvo una fuerte recuperación en abril —de la mano de un repunte del precio del dólar mayor al registrado en algunos de los principales socios comerciales—, eso no compensa la caída de 47% acumulada desde 2004 en el tipo de cambio real (TCR), remarcó Rodríguez. “Desde entonces la tendencia ha sido declinante; siempre estamos desfasados y en cada movimiento del dólar quedamos más desfasados y no logramos recuperar competitividad”, se lamentó. Agregó: “Eso se puede ver con la evolución del dólar en los mercados: en los últimos tres años cerrados a mayo el dólar en Uruguay aumentó 26%, en Brasil 57% y en Argentina 100%. Esos son desfases que se van acumulando (…) y así no podemos competir”.
Para la asesora de la UEU, “solo con la política monetaria no alcanza” para mejorar la situación y es necesario que la política fiscal y salarial se alineen.
Indicó que el nivel del déficit fiscal, que considera elevado, no permite una reducción de las tarifas energéticas que aliviaría costos a las empresas. Y en cuanto a lo salarial, dijo que los aumento por encima de la inflación y sin mirar la productividad también impiden bajar los gastos operativos.
Si bien la UEU percibe que desde el gobierno se dan señales de “austeridad” en materia de gasto público y se es consciente que hay un entorno menos favorable que en los años previos, advierte que los recaudos “se procesan muy lento mientras las exportaciones siguen cayendo, con lo cual va a ser muy difícil sostener el empleo y el crecimiento”.
Según Rodríguez, en general, la rentabilidad de las empresas exportadoras ha empeorado en los últimos años, por lo que la “mayoría” está “preocupada” y se maneja con “cautela” en cuanto a los planes de inversión a futuro, porque espera a ver “cómo se procesa el contexto complicado” a nivel local e internacional.
Sobre el resto de los factores que hacen a la competitividad de más largo plazo en términos estructurales, como la mejora en la infraestructura, la educación y la cultura de trabajo que promueve el gobierno, pidió que se empiecen con “fuerza y rápidamente”.
La desmejora del desempeño exportador “es un problema” para el país, “es algo importante y hay que enfocarse en solucionarlo”, reclamó.