• Cotizaciones
    viernes 17 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Comisión investigadora sobre financiamiento de las campañas electorales avanza lento, lo que preocupa al diputado colorado denunciante

    La instalación de una comisión investigadora en Diputados sobre el financiamiento de las campañas electorales generó una larga discusión entre los partidos en cuanto a su oportunidad y alcance. Creada a fines de marzo de este año, la comisión debe investigar el vínculo de cinco empresas con los partidos políticos. Pero desde mayo hasta agosto trataron un caso y recién comenzaron con el segundo, hecho que genera preocupación al diputado colorado Adrián Peña, miembro denunciante.

    La comisión investiga el financiamiento de las campañas electorales desde 1999 hasta 2015, en especial el vínculo de los partidos políticos con las empresas Fripur (pesca), Cambio Nelson, agencia de publicidad La Diez, Cutcsa y Aire Fresco (empresa intermediaria en negocios con Venezuela).

    Peña se quejó de que hasta hace poco fue el único que realizó las propuestas de las personas que deben ser citadas para que den sus testimonios. A mediados de agosto el Frente Amplio hizo saber su deseo de realizar citaciones, para el caso de Cambio Nelson, que era manejado por el exsecretario general colorado de Maldonado Francisco Sanabria. El diputado Alfredo Asti (Frente Amplio) dijo que también quieren información sobre las tarifas de publicidad electorales, y sobre si instituciones financieras hoy desaparecidas como el Banco Comercial, Banco Montevideo y Banco La Caja Obrera realizaron aportes. En tanto, desde el Partido Nacional se viene pidiendo documentación sobre los casos.

    Según Peña, la comisión —que tiene un año para sesionar— no viene al “ritmo” que le gustaría. Explicó que uno de los problemas es que es una comisión grande, con 15 miembros.

    Las sesiones de la investigadora han sido tensas en varios momentos, comentaron a Búsqueda integrantes de la comisión.

    La primera empresa investigada fue Fripur. Según las rendiciones de cuentas que presentaron los partidos sobre las campañas electorales, esta empresa aportó $ 60.000 al Partido Colorado en 2009. Ese mismo año también aportó al Frente Amplio $ 22.400. Pero los dueños de la empresa, los hermanos Alberto y Máximo Fernández, también ayudaron a las campañas de Tabaré Vázquez y José Mujica, prestando vehículos y un avión para que se trasladaran cuando fueron candidatos. Además, en el caso de Mujica, los Fernández fueron quienes pagaron la confección de la banda presidencial que recibió el 1º de marzo de 2010.

    En la comisión se investigó por qué el Estado aplicó durante el gobierno de Mujica una multa mínima a Fripur por irregularidades en el empaquetado de productos que eran exportados a Europa. La multa fue de 100 unidades reajustables y partió de los servicios jurídicos del Ministerio de Ganadería. “Nosotros respetamos eso porque pensamos que guardaba una razonabilidad. Nosotros no nos podemos apartar porque si nos apartamos y ponemos un monto muy exagerado, el Tribunal de lo Contencioso Administrativo nos va a anular el acto porque debe tener una secuencia lógica”, explicó a los legisladores el exdirector de los servicios jurídicos Horacio Servetti en la sesión del 14 de agosto.

    Una semana antes fue a la investigadora el presidente de UTE, Gonzalo Casaravilla. El jerarca dijo que Fripur tiene una deuda con UTE de unos $ 40 millones. Informó que el ente energético realizó acciones administrativas para el cobro de la deuda, pero luego la empresa entró en concurso de acreedores.

    Si bien no se terminó la investigación sobre Fripur, la semana pasada la comisión comenzó a tratar la situación de Cambio Nelson de Maldonado, empresa que cerró en febrero de este año dejando un grupo de damnificados. El cambio recibía depósitos de dinero pese a no tener la habilitación del Banco Central.

    Este lunes 21 fueron a la investigadora la presidenta del Frente Amplio de Maldonado, Susana Hernández, el diputado colorado de ese departamento, Germán Cardoso, y el también legislador y exintendente fernandino Oscar de los Santos, que además es parte de la comisión.

    Hernández es escribana y realizó depósitos de sus clientes en Cambio Nelson, y este hecho generó un gran revuelo en Maldonado. Explicó que utilizaba la caja fuerte de la empresa para el resguardo de boletos de reserva de clientes.

    Fue consultada sobre si recibió apoyo de la familia Sanabria para su campaña política. Hernández dijo que “nunca” tuvo el respaldo económico de “ningún tipo de emprendimiento privado”.

    “Podría haberlo recibido, porque no es malo recibir apoyos económicos. Creo que todas las campañas necesitan dinero, pero siempre tuve la suerte de estar en otros lugares de militancia donde no me tuve que preocupar de ninguna manera”, señaló.

    Agregó que no recibió ningún otro tipo de beneficio de esa empresa. “El dinero que quedó adentro lo tuve que devolver de mi bolsillo. Como depositaria, aunque tuviera el consentimiento de los clientes, soy responsable de los dineros”.

    La dirigente se mostró conmovida en un momento de su alocución debido a que se afectó su honor: “Voy a estar acá hasta el final porque sé que no he hecho nada, pero también sé que se han puesto las tintas y las responsabilidades sobre quien no tiene nada que ver”.

    Cardoso, en tanto, informó que recibió aportes para su campaña electoral por $ 240.000 de la familia Sanabria. Aclaró que nunca recibió dinero de la casa cambiaria y que no tuvo vínculo comercial con los Sanabria.

    Recordó que el exsenador colorado Wilson Sanabria hizo “aportes como empresario” para la campaña de Tabaré Vázquez a través del hoy embajador en Argentina, Héctor Lescano.

    De los Santos también fue consultado sobre si había recibido dinero de Sanabria para su campaña. “Puede ser que Sanabria haya comprado alguna mesa”, dijo, y comentó que pediría información de su declaración jurada.