• Cotizaciones
    jueves 16 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Como otros inversores, los uruguayos descubrieron el “tesoro escondido” que es Paraguay, dice el titular de su Banco Central

    Entrevista de Ismael Grau

    Aunque se debilitó en meses recientes, la economía de Paraguay crecerá este año cerca de 4,2%, más que la mayoría de los países de la región, incluido Uruguay. Eso se dará en un contexto de inflación controlada.

    Pero, según el presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), Carlos Fernández Valdovinos, su país ofrece más que estabilidad y viene atrayendo inversión extranjera también por una “ventaja competitiva en términos de costos”. Como otros, los uruguayos están descubriendo a Paraguay como un “tesoro escondido”, señaló.

    El jerarca acaba de recibir, por tercer año consecutivo, la calificación máxima que otorga la revista Global Finance a los banqueros centrales. Solo siete de los 83 evaluados recibieron la nota “A”.

    El uruguayo Mario Bergara volvió a ser “B+”. Los juicios tienen en cuenta, por ejemplo, el control de la inflación, la estabilidad monetaria, el crecimiento económico y la gestión de las tasas de interés, así como la determinación de los banqueros centrales para proteger su independencia ante las presiones políticas.

    Fernández Valdovinos habló con Búsqueda sobre la economía paraguaya y la coyuntura regional.

    —La actividad económica en Paraguay mostró recientemente una moderación. ¿Qué perspectivas se proyectan para el resto del año y para 2018?

    —Lo que vimos en el segundo trimestre fue una desaceleración explicada básicamente por fenómenos climáticos que afectaron sectores clave de la economía, como la ganadería y la construcción, uno de los más dinámicos de los últimos tiempos. Después de haber crecido a doble dígito en el primer trimestre, la construcción tuvo una contracción en el segundo. A partir de junio y julio empezamos a ver un debilitamiento adicional en sectores ya no relacionados con el clima, como los servicios. Así fue que el Banco Central decidió de forma preventiva reducir su tasa de interés de referencia; esperamos que con esta medida, y con un mejor comportamiento del clima, hacia finales de año estemos muy cerca de nuestro pronóstico de 4,2%. Sería uno de los mayores crecimientos en Sudamérica.

    —¿Qué rol ha jugado el BCP en la estabilización de la inflación, que se ubica en niveles del entorno de 4% anual?

    —El control de la inflación es el principal objetivo que debería tener la autoridad monetaria, y de manera secundaria, respaldar —de ser posible— la actividad económica de un país. Paraguay tiene una larga historia de estabilidad y, de hecho, su moneda cumple 73 años en octubre. De todas maneras, el BCP ha ido perfeccionando sus instrumentos de política monetaria y desde 2011 ha adoptado el régimen de metas de inflación. Nos parece fundamental tener una inflación baja, estable y predecible; en conjunto con la política fiscal, es la base sobre la que debería construirse toda economía, principalmente en nuestra región.

    —¿Ha sido eficiente la política monetaria anclada en las tasas de interés —que Uruguay abandonó hace unos años—, dadas las características del sistema financiero paraguayo?

    —Ese es siempre un debate que tenemos. No solamente se refiere a la poca profundidad del sistema —si bien en Paraguay ha crecido, y pasó de representar 20% al 50% del Producto Bruto Interno (PBI)— sino al nivel de dolarización de la economía, algo similar al que tiene Uruguay.

    No obstante, muchos estudios técnicos muestran una relación positiva entre los movimientos de las tasas de corto plazo del Banco Central con las del mercado. En segundo lugar, desde que se ha implementado el sistema de objetivos de inflación, Paraguay ha sido exitoso en ubicarse un poco por debajo de lo que ha sido su meta: primero fue 5%, luego 4,5% y ahora 4%. No ha sido al azar que en estos ocho años hayamos tenido resultados satisfactorios en el control de la inflación, que son incluso mejores que en otros países donde se aplican esquemas diferentes al esquema de metas de inflación.

    —¿Cómo se prepara Paraguay de cara a una futura normalización monetaria en Estados Unidos y otras economías desarrolladas?  

    —El impacto que pueda tener en nuestras economías el ajuste de la Reserva Federal va a depender mucho de la claridad de la comunicación de ese Banco Central.

    Cuando sorpresivamente Ben Bernanke dijo que se podía empezar el ajuste de las tasas de EE. UU. en determinado año, eso causó mucha volatilidad. Desde entonces la comunicación de la Reserva Federal ha sido muy eficiente. A nadie han tomado por sorpresa los ajustes que se han dado. Y probablemente continuarán con este esquema de comunicación, también en el momento que empiece a reducir su hoja de balance.

    Lógicamente, no podemos negar que podría existir algún tipo de volatilidad. Pero el Paraguay está preparado para esto; tenemos un tipo de cambio flexible que permite absorber choques externos. Adicionalmente, si tuviéramos algún tipo de volatilidad exagerada, contamos con más de 23% del PBI en reservas internacionales que pueden ser utilizadas para atenuar estos fenómenos.

    Lógicamente, la mejor forma de prepararse es construir capacidad de maniobra monetaria, cambiaria y fiscal. Y Paraguay lo ha venido haciendo sistemáticamente desde hace 11 o 12 años.

    —En un reciente comunicado de su Comité de Operaciones de Mercado Abierto el Banco Central señaló que la “dinámica de recuperación de la economía regional permanece frágil” y con alto grado de “incerteza”. ¿Cómo observa la coyuntura de Argentina, Brasil y Uruguay?

    —Como Uruguay, Paraguay está expuesto a la volatilidad que puedan tener Argentina y Brasil.

    En el caso de Argentina, el proceso de ajuste fiscal todavía no ha terminado. Sobre Brasil lo que preocupan son los impactos de los desarrollos políticos, lo que hasta el momento ha impedido que se estabilice la confianza de los consumidores, los inversores y los empresarios. Eso está dilatando la recuperación de la economía, si bien no se puede negar que este año ha sido mejor que los anteriores, en ambos países. Sí estamos viendo que la recuperación está siendo muy lenta, muy frágil; esperemos que en 2018 realmente se consolide esto, y que se resuelvan los problemas políticos en estos países de tal manera que se hagan las reformas necesarias y se ponga a las economías en un camino de crecimiento sostenible.

    —Paraguay se transformó en años recientes en un receptor de inversión directa de origen uruguayo, principalmente en el agronegocio. A su juicio, ¿qué explica ese fenómeno?

    —La parte del campo está en diferentes niveles de desarrollo en Paraguay y Uruguay.

    En Uruguay la valorización de la tierra fue bastante significativa, lo cual de alguna manera le resta cierta competitividad. Paraguay tiene aún una buena cantidad de tierra que no ha sido explotada totalmente, ya sea para cultivos o para ganadería. Relativamente tenemos una ventaja competitiva en términos de costos, y eso hace que sigan viniendo las inversiones en estos rubros. No es solamente una llegada de capitales desde Uruguay; vienen regionales y extrarregionales. Paraguay tiene muchas ventajas para ser explotadas y es un tesoro escondido que cada vez más gente está descubriendo para traer la producción industrial o agropecuaria. Los uruguayos no han estado ajenos a eso y han descubierto que ofrecemos muchas ventajas y que es bastante eficiente hacer negocios en Paraguay.