• Cotizaciones
    domingo 22 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Con la disputa del PGA Tour Latinoamérica, el golf profesional volverá a estar presente en campo de juego de Punta Carretas

    El Club de Golf del Uruguay ha tenido a lo largo de sus nueve décadas de vida un estrecho vínculo con el golf profesional. La primera edición del Abierto Ciudad de Montevideo, en febrero de 1933, reunió en dicha oportunidad a los mejores profesionales rentados del Río de la Plata de la época. El torneo se disputó cuando la cancha de Punta Carretas aún se encontraba en la etapa final de su construcción, tres años después de que el genial diseñador escocés Alister Mackenzie dejara su formidable trazado. Las pocas fotos que han sobrevivido al paso del tiempo muestran varios montículos de tierra junto a algunos greens con golfistas en plena acción. Tal era el entusiasmo de esos pioneros que en esos tiempos nunca se dejó de jugar a pesar de los grandes movimientos de tierra que se realizaron para darle forma a la cancha.

    Ese primer campeonato con profesionales fue finalmente ganado por el argentino Andrés Pérez, quien marcó 284 golpes para los 72 hoyos.

    Al año siguiente, entre el viernes 25 y el domingo 27 de abril, se jugó la segunda edición del Abierto Ciudad de Montevideo en ocasión de la inauguración oficial de la cancha de Punta Carretas. Fue esa la única vez en toda su historia que el campeonato se disputó en la modalidad match play (juego por hoyos), donde luego de las etapas eliminatorias llegaron a la final dos profesionales argentinos: Pedro Churio, quien finalmente resultó ser el ganador, y José Jurado el vicecampeón, un excelente golfista que llegó a salir segundo en el British Open de 1933, disputado en el campo de juego de Saint Andrews.

    Así fue que, desde sus inicios, el Club de Golf del Uruguay recibió a grandes profesionales que continuaron llegando en diferentes épocas. Debido a los altos costos tanto de organización como la bolsa en premios, más recientemente se tornó prohibitiva la presencia de golfistas rentados a nuestro país. De todos modos la institución de Punta Carretas a través de sus diferentes comisiones directivas nunca dejó de intentar acercar alguna figura para su campeonato más importante, como lo es el Abierto Ciudad de Montevideo. El gran prestigio tanto del Club de Golf —como de su propia cancha con varias distinciones a nivel internacional— también contribuyó para que en tiempos recientes figuras de primer nivel llegaran a Punta Carretas para dar una clínica, una exhibición o a jugar 18 hoyos como fueron los casos del argentino Ángel Cabrera o el colombiano Camilo Villegas.

    Es por eso que la inminente llegada del PGA Tour Latinoamérica entre los días 22 y 28 de abril con el “Roberto De Vicenzo Invitational”, renueva esta tradición y rescata del pasado a nombres como los de Juan Carlos Dapiaggi, Pascual y Antonio Viola, José Esmoris, Rodolfo Sereda, Emilio Serra, Fay Crocker, Ricardo Rossi, Roberto De Vicenzo, Vicente Fernández, Luis Carbonetti, José Cóceres, Mario González, Carlos Franco, Miguel Martín, Gene Sarazen, John Kirkwood, Ron Wuensche y Lee Janzen entre otros.

    Los antecedentes

    El último antecedente en materia de golf profesional en el Club de Golf se remonta a 1996, cuando el argentino Miguel Fernández —ganador del certamen— estuvo a punto de quebrar el récord que Roberto De Vicenzo posee desde 1949, cuando hizo un recorrido de 72 hoyos en 268 golpes. A partir de entonces y dados los los problemas económicos aludidos, los campeonatos pasaron a ser disputados exclusivamente por golfistas amateurs. De todos modos vale destacar que Punta Carretas continuó en todo este tiempo recibiendo destacados jugadores aficionados de la región.

    A principios de la década de los 90 el Club de Golf realizó un gran esfuerzo y logró ser sede de una fecha oficial del Tour Sudamericano por varios años. Esta gira de profesionales, se fue perfeccionando tanto en la organización como en los premios, lo cual invitaba a los profesionales a participar y tuvo enorme auge en esos años.

    Más cerca en el tiempo, llegó el Tour de las Américas, gira que por más de una década se convirtió en la mejor opción para un golfista rentado de nuestro continente. Vale destacar que la institución de Punta Carretas también formó parte de este circuito en un nuevo intento por acercar al golf profesional a nuestro país. El Tour de las Américas, con el paso del tiempo se fue afirmando en base a un calendario confiable, dando muestras constantes de consolidación en varios aspectos. El último logro por demás destacable fue obtener que sus torneos oficiales otorgaran puntos para el ranking mundial con la enorme importancia que ello significa para un golfista profesional.

    PGA Tour

    Latinoamérica

    Estos antecedentes del Tour de las Américas fueron fundamentales para que el PGA Tour de Estados Unidos, la mayor organización del golf profesional a nivel mundial, decidiera desembarcar en Latinoamérica con un nuevo proyecto a partir de setiembre del año pasado.

    El PGA Tour Latinoamérica, tal su denominación oficial, es el nuevo circuito, que comprendió en la temporada 2012 once torneos jugados en siete países, con bolsas mínimas de U$S 125.000. Para este año serán en total quince campeonatos oficiales a jugarse en nueve países, con bolsas que aumentaron a U$S 150.000 de los cuales U$S 27.000 son para el ganador.

    En ocasión del Torneo Clausura en diciembre del año pasado, en la ceremonia de entrega de premios, el capitán del club, Claudio Billig, hizo el anuncio que el Club de Golf del Uruguay tendría en abril de este año un campeonato oficial de la nueva gira.

    A partir de ese momento la impresionante infraestructura del PGA Tour comenzó a operar. Así fue que el propio presidente del nuevo circuito Jack Warfield estuvo en Punta Carretas en dos ocasiones. La primera a fines del año pasado fue para la firma de los contratos correspondientes del campeonato y la segunda en febrero de este año para el lanzamiento oficial del torneo, evento que contó con la participación de autoridades del Ministerio de Turismo y Deporte, la Intendencia Municipal de Montevideo, la Asociación Uruguaya de Golf y directivos del club anfitrión.

    En dicha ocasión Warfield manifestó a Búsqueda del “gran honor que sienten los organizadores del PGA Tour Latinoamérica por la llegada al Club de Golf del Uruguay, un club muy especial debido a su gran historia y por el maravilloso diseño de Alister Mackenzie”.

    La cancha

    Otra visita por demás enriquecedora a Punta Carretas fue la del ingeniero agrónomo Mark Johnson, uno de los encargados que tiene el PGA Tour para supervisar las canchas donde se jugarán torneos que lleven el logo de dicha organización.

    Tras una exhaustiva recorrida junto a autoridades del Club de Golf, Johnson dejó una serie de pautas que son comunes a todos los torneos en los cuales el PGA Tour participa en la organización. Son normas generales que comprenden altura de corte y velocidad de los greens, la firmeza de los mismos, el ancho de los fairways y la altura del rough.

    La llegada del PGA Tour Latinoamérica significa un gran desafío para el Club de Golf del Uruguay, tanto para sus directivos como para sus asociados y funcionarios. Tal es la importancia y trascendencia que tiene el PGA Tour en el mundo del golf. El pedido por ejemplo de 60 voluntarios, tres oficiales de reglas, 5.000 metros de cuerda para ensogar todos los tees, fairways y greens, además de la televisación del evento a través de una cadena internacional, da una cabal idea de lo que significará este certamen a nivel de organización y las trascendentes repercusiones que tendrá para el golf de nuestro país.