En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En las elecciones internas de junio de 2014 el objetivo fracasó. La Corte Electoral se propuso tener disponibles los resultados del escrutinio primario en la madrugada del domingo y recién logró divulgarlos veinte días después. El Plan Ceibal, que había prestado casi cinco mil máquinas y debía enviar otras tres mil en los comicios nacionales, decidió bajarse del proyecto para que su imagen no saliera perjudicada. La Corte asumió errores en la adopción de tecnología y en la capacitación de sus funcionarios, debió retornar al recuento 100% manual, y en octubre el triunfo de Tabaré Vázquez fue nuevamente anunciado, mediante el boca de urna, por los politólogos y los encuestadores de los canales de televisión.
, regenerado3
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
De cara a las próximas elecciones internas, en junio de 2019, en la Corte confían que en esta ocasión sí publicarán los resultados del escrutinio primario “antes que nadie”, minutos después de que cierren los centros de votación en todo el país. Un integrante del organismo señaló a Búsqueda que esperan “introducir con éxito esta innovación que impone la gente”, para lo cual ya trabajan con la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento (Agesic), Antel, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República y el Plan Ibirapitá.
La idea es que cada mesa de votación tenga una tablet otorgada por Ibirapitá, donde los funcionarios cargarán los votos del escrutinio, cotejarán el resultado final con el acta en papel y lo enviarán luego directamente al centro de totalización de la Corte, que lo ingresará en su sistema para difundir públicamente el escrutinio primario alrededor de las 21:00 del domingo 30 de junio. Aunque el organismo no tuvo presupuesto asignado ni en 2010 ni en 2015, para las elecciones nacionales realizó un “pedido especial” al Poder Ejecutivo que respondió que va a contemplar los requerimientos, explicaron las fuentes.
De cara a las próximas elecciones internas, en junio de 2019, en la Corte confían que en esta ocasión sí publicarán los resultados del escrutinio primario “antes que nadie”.
El convenio con el Plan Ibirapitá significa trabajar nuevamente con Miguel Brechner, encargado de este programa lanzado en 2015 que promueve la inclusión digital de los adultos mayores de menores recursos con la entrega gratuita de tablets. Brechner, también presidente del Plan Ceibal, fue duro con la Corte luego de los fallos del 2014. “Los problemas existentes en la jornada electoral del 1º de junio de 2014 no se originaron en absoluto en fallas de las ceibalitas ni en la conectividad brindada a los centros de educación pública”, señaló entonces el Plan Ceibal en un comunicado. “Los errores en los datos transmitidos no son errores de las computadoras sino de los procesos que introdujeron esos datos en ellas”, agregó.
Desde el 2011, el Plan Ceibal ha colaborado con la Corte en elecciones universitarias y referéndums: prestó computadoras para las elecciones universitarias de 2014 y para el acto de adhesión al referéndum contra la ley referente a la interrupción voluntaria del embarazo en 2013. Para las elecciones internas de 2014 Ceibal cedió 4.821 máquinas y la red de Internet de los centros educativos públicos donde había mesas de votación.
Sin embargo, la digitalización y transmisión online de datos tuvo defectos, con un porcentaje de errores del 52% en los circuitos informatizados por fallas en el funcionamiento del software y en la capacitación de los funcionarios. Aunque se aplicó parcial y no totalmente en todos los centros de votación, la idea era similar a la actual: que los miembros de mesa ingresaran la información en el sistema, la compararan con el acta manual y una vez revisada la enviaran al centro de totalización.
Que la gente no estalle.
En la Corte consideran que esta innovación “llegará en un buen momento” por la dificultad que en las últimas elecciones han tenido los encuestadores para acertar los resultados una vez cerradas las mesas de votación. Esa visión es incluso compartida por los propios encuestadores, luego de una fuerte autocrítica tras anunciar datos erróneos en junio de 2014.
En la Corte consideran que esta innovación “llegará en un buen momento” por la dificultad que en las últimas elecciones han tenido los encuestadores para acertar los resultados.
“Hemos hecho estudios y la Corte Electoral, con un protocolo bien hecho, con mesas bien entrenadas durante un buen tiempo, en dos horas puede tener terminada la apertura de votos y el conteo preliminar, y ya ese dato da una primera aproximación al resultado. Ese dato se puede tener a las 21:30. Para mí, el 27 de octubre de 2019, la Corte Electoral fracasa si a las 21:30 no está dando un resultado de un número elevadísimo de circuitos con el conteo preliminar”, dijo Oscar Bottinelli, director de la consultora Factum.
Para Bottinelli, este cambio en la Corte, que ya se ha producido en la mayoría de los países de la región, tiene aún más sentido desde el lado económico. “Gracias al trabajo de Factum y de nuestro colega Luis Eduardo González, acá se ha salvado que la gente no estalle por no saber qué pasó con las elecciones. Pero esto fue pagado por los canales de televisión. Y uno de los problemas que hubo en la última elección es que los canales retacearon recursos porque no estaban en condiciones de afrontar el incremento formidable de costos”.