• Cotizaciones
    miércoles 15 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Coordinador del PIT-CNT propone crear una red autogestionada de distribución y venta de alimentos para detener la inflación

    Abdala quiere reformar la Constitución para “generar cambios progresistas”, como en Venezuela y Bolivia

    Uno de los tres coordinadores del PIT-CNT, el metalúrgico Marcelo Abdala, propondrá la creación de una red autogestionada de distribución y comercialización de alimentos.

    Abdala, un dirigente comunista del sindicato metalúrgico Untmra que sustituyó a Juan Castillo como coordinador de la central, dijo a Búsqueda que la iniciativa busca crear “precios testigo” para detener la inflación.

    El crecimiento de los precios y tarifas ha sido uno de los temas de mayor discusión en materia económica en los últimos tiempos. El tema creció luego del enfrentamiento el año pasado entre el sindicato de la bebida y el gobierno. Un polémico descuento en las facturas eléctricas permitió cerrar 2012 con una inflación menor a la esperada, aunque lejos de la meta del gobierno.

    Para febrero, según el Índice de Precios al Consumo de Búsqueda, la inflación esperada es de 1,1%, contando los aumentos de tarifas en UTE y Antel y los precios de la salud y la educación.

    “El País” informó ayer miércoles que el dirigente del sindicato de la bebida Richard Read convocó a una reunión para el martes 5 en el Club Cervecero para discutir cómo pararse ante las nuevas instancias.

    Es que este año el mundo sindical se prepara para una agenda cargada: 120 grupos salariales, entre ellos metal, comercio y domésticas, discutirán nuevos convenios colectivos y habrá una nueva ley de Rendición de Cuentas, además de la eventual aprobación en el Parlamento de una norma que disponga responsabilidad penal en caso de accidentes de trabajo y otra que cree un fondo de garantía para el caso de empresarios insolventes.

    El secretariado del PIT-CNT se propone finalizar la próxima semana la discusión del plan anual de trabajo que sometería a la Mesa Representativa el 20 de marzo.

    “Idea fuerza”.

    Abdala, que coordina la central junto a Fernando Pereira y Beatriz Fajián, dijo a Búsqueda que, además de la propuesta concreta de crear la red de distribución propia, los consejos de salarios, el 1º de mayo y la conmemoración de los 40 años de la huelga general de junio y julio de 1973, el movimiento sindical se propone este año “cargar las tintas en un debate estratégico para determinar qué país vamos a construir; el problema no es etiquetar a los compañeros, pero ¿la actual política macroeconómica contribuye al cambio estructural?”, se preguntó.

    “Estamos pensando en largar una idea fuerza, que es la de armar por el lado de la autogestión de los trabajadores redes de distribución y comercialización propias que actúen como precios testigo que ayuden a que los precios de los alimentos no suban. Espacios sociales que permitan ubicar precios testigo. Es una idea que vamos a formalizar. Si en vez de eso la política es tener un dólar bajo, por su impacto antiinflacionario nos estamos rifando el futuro”, explicó.

    Abdala dijo que hacen falta “cambios en las reglas de juego: leyes de promoción industrial y mejora en la distribución de la riqueza; es un debate que no aparece o aparece prostituido como discusión entre la OPP (Oficina de Planeamiento y Presupuesto) y el Ministerio de Economía”.

    Sesentistas.

    Según el coordinador del PIT-CNT, “o bien el bloque de poder se hace de la iniciativa para reinstalarse en el gobierno o bien las fuerzas populares logran hacerse de la iniciativa y mantener no solamente las conquistas actuales, de por sí importantes, sino generar una inflexión hacia una nueva estrategia de desarrollo en la que las ideas de los trabajadores puedan tener más gravitación”.

    “Esta es una etapa de tránsito hacia algo que no se quede en la mera administración de los asuntos del mercado”, opinó.

    “La inmensa mayoría de los planteos del movimiento sindical fueron contestados positivamente por (el presidente José) Mujica cuando vino al PIT-CNT”, señaló.

    Las propuestas de Abdala, sin embargo, son miradas con reservas desde el sector Articulación. El dirigente del metal reconoció, no obstante, que hubo algunas “diferencias” con el presidente; por ejemplo cuando este dijo: “Ustedes son muy sesentistas, se imaginan un país sembrado de chimeneas”.

    Sin embargo, según Abdala, “este sayo no nos cae porque no oponemos el desarrollo del sector primario versus el desarrollo del sector industrial o el de servicios, más bien que pensamos en una matriz integral, pero el punto es que Uruguay tiene un déficit en industrialización. Venimos demasiado sesgados en exportación de productos primarios”, dijo, coincidiendo con las recientes opiniones del economista Luis Bértola: “El país está demasiado sesgado a la exportación de bienes naturales”.

    El dirigente metalúrgico sostuvo que se precisan políticas industriales concretas: “En el sistema de compras públicas no se ha avanzado nada. A la burguesía industrial muchas veces lo que se le ocurre es bajar los salarios, pero de lo que se trata es de mejorar la productividad. En compras públicas llevamos diez años y nada. Debería haber una ley que diga que un porcentaje de las compras deberían ser a la industria nacional, no me interesa si no le gusta a la Organización Internacional de Comercio; si los precios de las materias primas bajan estamos en el horno”, opinó.

    Chiquitaje y nueva Constitución.

    Abdala también hizo referencia a cambios a nivel institucional y productivo: “Hay que barajar y dar de nuevo. Estamos en un modo de acumulación dependiente en el cual lo producido se va al exterior por diversas vías. Hay que ir a un nuevo modo de acumulación que permita un desarrollo integral, no solo mirar el chiquitaje sino lo estratégico”, afirmó.

    También mencionó la necesidad de cambiar la Constitución. “Hay que cambiar. Como dice (el historiador Gerardo) Caetano, el Uruguay se ha caracterizado por producir vinos nuevos en odres viejos; esta Constitución hay que cambiarla, no digo ahora, pero hay que generar las condiciones, no podés pretender generar cambios progresistas con la Constitución de Pacheco, no hay forma, la estructura institucional es una máquina de trancar. No se puede ir a cambios profundos con esta estructura. Los procesos que apuntaron a transformaciones importantes, como en Venezuela y Bolivia, cambiaron la Constitución, si no, no lo hubieran logrado. Eso tiene que estar entre los objetivos tal vez para los próximos cinco años, porque eso no se construye al margen del pueblo, porque quien hace los cambios es la gente, las masas”.

    Política
    2013-02-28T00:00:00