• Cotizaciones
    domingo 22 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Corallo: “medidas inmediatas” e igual tratamiento que para UPM

    Hay fábricas que pasan por un buen momento, pero otras “están necesitando aire” y se encuentran “financieramente mal”, declaró a Búsqueda el presidente saliente de la Cámara de Industrias, Washington Corallo.

    Reclamó al gobierno “medidas inmediatas” para apoyar al sector, que celebra la Semana de la Industria. También que se den condiciones a toda la industria como las que el Poder Ejecutivo prometió otorgar a UPM para que instale su segunda fábrica de pasta de celulosa en el país.

    —La actividad y el empleo industrial volvió a caer en setiembre ¿Hay más empresas complicadas?

    —La actividad no está estable, si bien algunos sectores crecen. Lo más preocupante es la pérdida de empleos. En esta etapa hay puestos con más peligro de ser sustituidos que otros y, por eso, la industria está sufriendo una etapa disruptiva donde aquellos sectores intensivos en mano de obra están complicados para competir por los costos del país. Es importante volver al concepto de competitividad y sostenibilidad de las empresas: algunas están bien y otras mal, que están necesitando aire, porque están económicamente bien y financieramente mal.

    —¿Cómo superar esta coyuntura?

    —Se necesitan medidas inmediatas, como puede ser el ajuste (rebaja) de tarifas, la corrección del deslizamiento del tipo de cambio, la reducción de los aportes patronales que son un impuesto al trabajo y —de común acuerdo con el mundo laboral— una flexibilización que no haga que se pierdan derechos, para que se pueda contratar más gente. La visita del director de la Organización Internacional del Trabajo, Guy Ryder, fue muy importante porque dejó bien claro que (el problema con la ley de negociación colectiva) es un tema que tiene que arreglar el gobierno.

    —¿Qué opina del acuerdo firmado la semana pasada entre el gobierno y UPM?

    —Por principio, todo acuerdo de inversión que haya para el país es bueno.

    Nos gustaría que vinieran más inversiones de US$ 50 millones y se instalaran en 50 partes del país, para dar más puestos de trabajo. Si vemos que los países en el mundo están ajustando sus políticas fiscales y tributarias, la ley de inversiones es buena pero hay que seguir mejorándola. Que se den condiciones a toda la industria como se le dio a UPM y lo que no se recaude por BPS va a venir por mayor demanda de trabajo o impuesto a la renta. Ese es el núcleo de lo que tiene que buscar hoy Uruguay, más allá de que —obviamente— hay que trabajar en la Internet de las cosas, la big data. Pero hay que pensar que hay un núcleo industrial que está compuesto por 87% de pymes, que hay que apoyar porque no tienen los paraguas de las grandes empresas.

    Además, la industria tiene un tema de mercado. A veces, por el humor de un gobernante se ponen trabas y el Mercosur se desvirtúa.