• Cotizaciones
    domingo 22 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Creció el PBI en enero-marzo; cauto optimismo oficial por la economía

    El Banco Central divulgará hoy, jueves 15, una estimación del Producto Bruto Interno (PBI) del primer trimestre del año, que —según se espera entre autoridades del área económica— confirmará la continuidad del crecimiento. Ya el ministro Danilo Astori había adelantado que se aguardaba un dato que ratificara el “proceso de recuperación, lento pero recuperación al fin”, iniciado en la segunda mitad de 2016 (Búsqueda n.º 1.919).

    Algunos indicadores de abril y mayo llevan a las autoridades a ser moderadamente optimistas sobre la marcha de la economía en este segundo trimestre. La recaudación de impuestos es uno de ellos.

    La Dirección General Impositiva (DGI) había cobrado 4,9% más de tributos en abril que un año atrás, calculados en términos reales. A su vez, el aumento fue de 13,1% en mayo, informó el viernes 9 esa dependencia del Ministerio de Economía. Si se descuentan los impuestos devueltos a contribuyentes, la suba de la recaudación fue de 11,4% el mes pasado frente al mismo mes de 2016.

    De todos modos, los técnicos del gobierno interpretan con cautela esos datos. Dicen que el Impuesto al Valor Agregado —que en mayo recaudó 9,4% real más— registra una “recuperación”, pero su correlación con el nivel de actividad no siempre es directa en el corto plazo. Es “arriesgado” extraer conclusiones, acotó uno de los técnicos consultados por Búsqueda.

    Para monitorear la evolución de la actividad económica, los funcionarios del gobierno prestan atención a otros datos que, en general, también son interpretados como positivos. La producción fabril aumentó 2,8% en abril, frente a un año atrás (sin considerar la refinación de petróleo, que fue nula debido a tareas de mantenimiento en la planta de La Teja). La venta de automóviles y vehículos comerciales cero kilómetro creció 16% en abril y lo hizo 46% en mayo, según estadísticas de la Asociación de Concesionarios de Marcas.

    Además, las exportaciones de mercaderías treparon 25% en abril aunque disminuyeron 3,5% en mayo, si bien fue un monto relativamente alto (U$S 800 millones). En cambio, las importaciones se redujeron.

    Empleo.

    Mientras, los últimos datos del mercado laboral son vistos como una luz amarilla en el gobierno y por analistas privados.

    Para la consultora PwC, desde comienzos de 2015 se viene dando una caída sistemática de la tasa de empleo pese al aumento del PBI —si bien no ha sido “vigoroso ni tampoco sostenido”—. Eso explica por qué la economía se expandió por impulso de unas pocas actividades —comunicaciones, Montes del Plata, el sistema financiero y el cambio de la matriz energética— que no son intensivas en mano de obra, mientras que otras que sí lo son, como la construcción, la industria, el transporte y la logística, tuvieron una contribución negativa al PBI, señalaron sus especialistas en un foro organizado ayer miércoles 14. Del mismo modo, el incremento de los costos —el salario en Uruguay en abril era, en dólares, 22% más alto que un año atrás— “es una realidad que pesa en el sector exportador tanto de bienes como de servicios”.

    Por otro lado, la consultora Advice estimó que la demanda de mano de obra en mayo fue superior que en abril (aumento de 28,6%), aunque bajó (4,4%) respecto a un año atrás. Interpretó esos datos como “señales de estabilidad” en el mercado laboral, informó ayer.