En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Con la atención de los inversores puesta en la economía de Estados Unidos (EEUU) y la expectativa por el futuro de su política monetaria, los principales mercados accionarios mundiales finalizaron agosto en niveles similares a los de un mes atrás.
, regenerado3
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Los últimos datos y declaraciones de jerarcas alimentaron expectativas de una suba de tasas de interés de referencia en plazos no tan lejanos como podían preverse hace solo unas semanas atrás.
Eric Rosengren, un representante por Boston con derecho a voto en la Reserva Federal (Fed, por su abreviación en inglés) de EEUU, dijo ayer miércoles en China que están más cercanas de cumplirse las metas fijadas en materia de empleos y de inflación. Incluso, aseguró que hay riesgos por seguir con las tasas de interés en niveles bajos como los actuales (entre 0,25% y 0,50% anual desde diciembre).
Otro mensaje en la misma dirección había sido enviado pocos días atrás por la propia presidenta de la Fed, Janet Yellen.
Hablando el viernes 26 en un foro anual sobre temas monetarios que se realiza en Jackson Hole, en el estado de Wyoming, la jerarca afirmó que la actividad económica en EEUU sigue creciendo, impulsada sobre todo por el aumento “sólido” en el gasto de los hogares. Sin embargo, la inversión empresarial continúa débil, lo mismo que la demanda externa, a la vez que la apreciación del dólar desde mediados de 2014 continuará frenando las exportaciones, analizó. Agregó que aunque con altibajos, mejoró el nivel de empleo —un promedio de 190.000 por mes durante el último trimestre y la desocupación se estabilizó en torno a 5%. Y la inflación anual se mantuvo por debajo del objetivo de 2%, en parte por factores transitorios, dijo.
Luego pronunció las palabras que los analistas esperaban oír: “En efecto, a la luz del sólido desempeño del mercado de trabajo y nuestras perspectivas para la actividad económica y la inflación, creo que la posibilidad de un aumento en la tasa de fondos federales se ha fortalecido en los últimos meses. Por supuesto, nuestras decisiones siempre dependen del grado en que los datos” sigan confirmando dichas perspectivas.
La Fed subió las tasas de interés de referencia a 0,25%-0,50% en diciembre pasado, luego de haberlas mantenido en niveles prácticamente nulos durante los siete años anteriores para ayudar a la reactivación de una economía estadounidense golpeada por la crisis hipotecaria de 2007-2008. La política monetaria en EEUU ha tenido repercusión mundial, haciendo bajar la cotización del dólar frente a otras monedas —incluso la uruguaya— y reorientando los flujos de capitales hacia mercados emergentes.
Para mañana viernes 2 se esperan conocer nuevos datos de empleo en sectores no agropecuarios en EEUU.
Un dato optimista sobre la economía estadounidense fue la suba de 4,6% de la confianza del consumidor respecto a julio; el índice alcanzó su nivel más alto en 11 meses, informó la asociación empresarial The Conference Board.
El viernes pasado los mercados accionarios se comportaron erráticos. Hubo subas de precios luego de conocer las declaraciones de Yellen, pero la tendencia cambió horas después y la jornada terminó en rojo —con pérdidas— en la mayoría de los índices de referencia.
Esta semana, el índice Dow Jones de la Bolsa de Nueva York registró pequeñas oscilaciones. Ayer terminó apenas por encima de los 18.400 puntos, un retroceso de 0,3% frente a la jornada previa, arrastrado por la desvalorización de las acciones de petroleras como Chevron, al divulgarse datos de mayores reservas de crudo en EEUU que hicieron reducir su cotización.
Por otra parte, la acción de la empresa Apple bajó de precio al inicio de la semana, aunque ligeramente, a raíz de una sanción de U$S 14.500 millones impuesta a favor de Irlanda por la Comisión Europea por haber usufructuado ilegalmente beneficios impositivos en ese país.