El episodio conmocionó a la opinión pública española y acaparó la agenda mediática ibérica durante los últimos tres años. En la madrugada del 7 de julio de 2016, durante las fiestas de San Fermín, cinco hombres violaron a una mujer de 18 años en una calle del centro de Pamplona. De los violadores, uno era militar y otro guardia civil. El caso fue conocido como “La Manada”, nombre con que los amigos habían bautizado a su grupo de WhatsApp. Uno de ellos filmó los hechos y el video circuló en redes sociales. Los responsables fueron condenados por “abuso sexual” y quedaron en libertad bajo fianza, lo que generó indignación generalizada en toda España. Hubo manifestaciones masivas y el reclamo de justicia trascendió las fronteras y se transformó en un estandarte del feminismo y la lucha contra la violencia de género en toda Europa y buena parte de Occidente. Luego de varias idas y venidas, el caso fue elevado al Tribunal Supremo español, que en junio de este año los condenó a 15 años de cárcel, la carátula cambió a “delito continuado de agresión sexual” y el quinteto volvió a las celdas. Los hechos sacudieron de tal manera a la sociedad española que el dramaturgo y director teatral Miguel del Arco, uno de los principales nombres de la escena europea de la última década, transformó cientos de páginas de este frondoso expediente judicial en una obra teatral llamada Jauría, que el público uruguayo podrá conocer del lunes 19 al miércoles 21 cuando se estrene en el Auditorio Nelly Goitiño, como punta de lanza de la sexta edición del Festival Internacional de Artes Escénicas del Uruguay.
, regenerado3
Entre el martes 13 y el sábado 24, el Fidae presentará 39 espectáculos de teatro, danza, ópera, títeres, circo y performance. Serán 22 espectáculos internacionales —cinco en coproducción con Uruguay— y 17 nacionales: diez de elencos independientes y siete de los elencos estables estatales. Durante 12 días el festival, producido por el Instituto Nacional de Artes Escénicas (INAE) y las direcciones culturales departamentales, producirá 75 funciones en los 19 departamentos. El país invitado en esta edición es Francia, que envía tres espectáculos. Además de Uruguay veremos títulos de Argentina (cuatro producciones), España (tres), y Brasil, Alemania, Bélgica, Canadá, Perú, Chile, Italia y Portugal (una).
Por tercera edición consecutiva, el principal responsable de la programación y la organización es José Miguel Onaindia, el gestor cultural (y también abogado) argentino radicado en Uruguay desde 2011, que está al frente del INAE desde 2015 y que en su país dirigió el Centro Cultural Rojas y luego, bajo la presidencia de Fernando de la Rúa, estuvo al frente del Instituto Nacional del Cine y Artes Audiovisuales. Consultado por Búsqueda sobre los principales atractivos de la grilla de la inminente edición del Fidae, el programador señaló que por primera vez el Fidae llega a todo el territorio nacional, mediante la coordinación con las 18 intendencias del interior y que en 12 ciudades habrá programación internacional.
Onaindia destaca la obra española antes mencionada: “Es uno de los grandes sucesos del teatro europeo de los últimos años, que trasciende lo teatral y va a lo sociológico. Es una reflexión sobre la violencia contra la mujer pero sobre todo es una gran obra de teatro sobre un tema de fuerte actualidad”. Un dato clave: Del Arco construyó la dramaturgia exclusivamente con las declaraciones de los acusados, tomadas de las actas del juicio. Además, el público uruguayo podrá ver el estreno de la última versión del texto, pues el autor acaba de incorporar la última sentencia del Tribunal Supremo, con los cambios que hubo en la calificación del delito y la condena de prisión efectiva.
Colker
Otro plato fuerte es el regreso de la brasileña Debora Colker con su compañía al Auditorio del Sodre (miércoles 14 y jueves 15, 20 h) con Perro sin plumas, una puesta de gran porte, su primer espectáculo de temática explícitamente brasilera, inspirada en un poema de João Cabral de Melo que relata un viaje en barco por un río de la Amazonia. Por esta coreografía, Colker acaba de ganar el Benois de la Danse, el también llamado “Oscar de la danza”, galardón que ganó María Noel Riccetto dos años atrás. Con 14 bailarines cubiertos de barro en escena y un película rodada en escenarios naturales dirigida por la artista carioca y el cineasta pernambucano Claudio Assis, la obra es una alegoría sobre la vida en las márgenes de los ríos y también de la civilización occidental y la destrucción de la naturaleza. Colker es la creadora de Ovo, la producción del Cirque du Soleil que acaba de visitar Uruguay, y presentó años atrás sus imponentes creaciones en el Solís (Fútbol, en 2006) y en el Auditorio del Sodre (Belle, en 2014). En 2001 ganó también el Premio Lawrence Olivier de Inglaterra por sus logros en la danza internacional.
Quijote, Brel y Pitufo
Entre las principales atracciones del Fidae también está El hombre de la Mancha (jueves 22 y viernes 23 en el Solís), versión de Don Quijote que se transformó en el máximo exponente de la ópera belga, famosa por haber sido la única adaptación de una obra ajena que hizo el cantautor franco-belga Jacques Brel. Esta coproducción entre varias entidades teatrales públicas de España, Bélgica y Uruguay fue estrenada en Bruselas en 2018, con dirección escénica de Michael de Cock y Junior Mthombeni, dirección musical de Bassem Akiki, y un numeroso elenco, entre quienes se encuentra el uruguayo Edu Pitufo Lombardo, autor de algunas piezas musicales y caracterizado como un murguero montevideano.
Francia
Joel Pommerat, autor destacado en la escena francesa cuya calidad puede apreciarse en La reunificación de las dos Coreas, actualmente en cartel por la Comedia Nacional, traerá La pequeña Caperucita Roja (del sábado 17 al lunes 19 en El Galpón), una versión para adultos del clásico infantil. De hecho, durante dos día se podrá ver a Pommerat en francés hecho por él mismo y a Pommerat en español por los uruguayos, pues las funciones de su obra por la Comedia en ese fin de semana serán integradas al Fidae.
Raoul Fernández presentará Retrato de Raúl, un unipersonal a medio camino entre lo autobiográfico y lo autoficcional, producido por la Comedia de Caen. La tercera de la delegación francesa es El uruguayo, adaptación de un cuento de Copi (Raúl Damonte Botana), escritor e historietista argentino que vivió buena parte de su vida en París, y que luego de su muerte en 1987 se volvió una figura de culto en el Río de la Plata y Francia. El actor francés Claire Ruppli narra las desventuras de un exiliado argentino en Montevideo, con dirección, escenografía y pinturas de Roberto Platé. Va el sábado 17 en el Florencio Sánchez y el 18 y 19 en Tractatus.
Porteños
Emilio García Wehbi, un experiente dramaturgo, director e intérprete argentino especializado en el teatro performático, actuará por primera vez en Uruguay, con La trilogía de la Columna Durruti, ensayo experimental sobre la infancia en Occidente, el miércoles 23 en el CCE.
María Marull, una de las principales artistas teatrales integrales (autora, directora y actriz) que apareció en los últimos años en Argentina, presentará Hidalgo, un drama que narra el encuentro entre una agente inmobiliaria y un adolescente depresivo y abúlico (jueves 22 y viernes 23 en la Alianza).
Claudio Tolcachir, protagonista del teatro argentino del siglo XXI, vendrá por primera vez en su faceta de actor, en La calma mágica (del domingo 18 al martes 20 en la Balzo), del español Alfredo Sanzol, sobre un oficinista triste que tras la muerte de su padre decide cambiar de vida, y comienza por los hongos alucinógenos.
Una leyenda del teatro argentino, Thelma Biral, formada en Uruguay con Margarita Xirgu, presentará Airefuego, una antología de canciones, poesías y anécdotas autobiográficas (sábado 17 y lunes 19 en la Vaz Ferreira).
Danza
La danza tendrá otras buenas promesas en el Fidae. El español Fernando Hurtado presenta 37Guernica17, montaje que homenajea los 80 años de la tragedia de Guernica y de la obra maestra de Pablo Picasso (miércoles 21 en el Politeama de Canelones y jueves 22 en Sala Balzo).
De Montreal, la principal ciudad francófona de Canadá, vendrá Cherepaka, una pieza de danza acrobática creada e interpretada por Andréane Leclerc, inspirada en las pinturas de Francis Bacon.
Europa
El festival comienza, el martes 13 y miércoles 14, con un peso pesado del teatro clásico: Pericles, príncipe de Tiro, en versión del argentino Hernán Gené, redicado en Madrid, en una coproducción entre el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida y el Fidae, que cuenta con iluminación de la uruguaya Claudia Sánchez.
El dramaturgo y actor portugués Thiago Rodrigues, uno de los nuevos nombres que emergen con fuerza en la escena europea, presentará By Heart, que tiene un especial participación del público en escena, pues algunos espectadores son invitados a recitar fragmentos de Shakespeare, Ray Bradbury y George Steiner, entre otros.
La vida globalizada en las grandes ciudades es el tema de la italiana La ciudad global, de Anna Dora Dorno y Nicola Pianzola, con varias funciones en Montevideo, Salto y Paysandú, y de la alemana Remote MVD, a cargo de un colectivo de directores liderado por Stefan Kaegi, que recorre el mundo con una propuesta de intervención urbana en un espacio público: 50 personas reciben instrucciones de circulación y movimientos a través de una voz artificial que oyen por auriculares.
Perú
Por primera vez en las seis ediciones del Fidae vendrá una obra de Perú: Solo cosas geniales, que se presentará en Montevideo (15 y 16 en el Circular) y luego en gira por San José, Treinta y Tres, Rocha, Minas y Florida. Según Onaindia, que apenas la vio decidió incorporarla a la grilla, “es una gran fiesta teatral que involucra al público pero de un modo para nada invasivo, con una actriz extraordinaria llamada Norma Martínez”.
Uruguayos
Mediante una convocatoria, el Fidae presenta una selección de espectáculos nacionales ya estrenados, como Ella sobre ella (Marianella Morena), If (Gabriel Calderón), Variaciones de la carne (Martín Inthamoussú), Cheta (Florencia Caballero) y La incapaz (Cecilia Baranda). En calidad de estreno estarán Cuando pases sobre mi tumba, de Sergio Blanco, Medida por medida, de Shakespeare, por El Galpón, con dirección de Laurent Berger, y Tamar y Amon, unipersonal de Estela Medina sobre versos de Tirso de Molina, con canto en escena de Sara Sabah y dirección de Levón. La grilla completa y precios de entradas (en venta en Tickantel) están en fidaeuy.com.