En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Reformar la Constitución de la República es una idea fogoneada por sectores del Frente Amplio, pero que no consigue el consenso dentro del oficialismo. Es una empresa compleja de llevar adelante por las polémicas que desata, pero está lejos de ser algo inédito. La Constitución de 1830 fue modificada en ocho oportunidades y este año se recuerdan dos de las principales reformas: las que comenzaron a regir en 1967 y 1997.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
La de 1967 casi no genera discusiones, ya que la mayoría entiende que fue una “buena reforma”. Pero la segunda, la de 1997, aún hoy es objeto de debate en la academia y en los partidos políticos, explicó el politólogo Adolfo Garcé.
El Instituto de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales (Universidad de la República) realizará el miércoles 29 un seminario en el que se discutirá sobre los alcances de las dos reformas.
El expresidente Julio María Sanguinetti, los catedráticos en Derecho Constitucional Ruben Correa Freitas y Martín Risso y el politólogo Jorge Lanzaro analizarán la Constitución del 67. En tanto, el ex vicepresidente Luis Hierro, el exsenador José Korzeniak, el diputado Iván Posada y el expresidente del Directorio del Partido Nacional Alberto Volonté discutirán sobre la reforma del 97. Por último, un panel de politólogos analizará también la reforma de 1997. El evento se realizará en la Facultad de Ciencias Sociales durante todo el día.
Garcé dijo que con este debate buscan recordar cómo fue el proceso de ambas reformas, “qué se buscó y qué se obtuvo”.
El politólogo destacó que la reforma del 67 fue evaluada de manera positiva, pero no pasó lo mismo con la del 97. Sobre esta última, se preguntó si fue “correcto el diagnóstico” hecho en su momento acerca, por ejemplo, de los “problemas” que representaba la “heterogeneidad” dentro de los partidos. Esta reforma consagró la obligatoriedad de las elecciones internas para elegir un candidato único por partido y estableció la segunda vuelta para elegir presidente. “Si el objetivo era modernizar a los partidos, ¿eso se logró?”, se preguntó.
Sobre la idea que ha manejado el Frente Amplio de volver a reformar la Constitución, Garcé aclaró que no es sorpresa que el tema esté en la agenda. Tampoco es sorpresa que “no se pongan de acuerdo” dentro de la izquierda, dijo.
“Lo que enseña la tradición política uruguaya no alcanza con la unidad de un partido. Estas reformas exigen grandes pactos entre partidos, y el Frente Amplio está lejos de eso”, concluyó.