• Cotizaciones
    lunes 16 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Del optimismo al pesimismo en una mañana

    “Veníamos muy bien con el espíritu optimista...”, comentó un jerarca del Banco Central (BCU) que oficiaba de moderador en el panel de representantes de organismos internacionales efectuado el martes 7, en el marco de las Jornadas de Economía bancocentralistas.

    A esa altura había transcurrido media mañana en la sala Enrique Iglesias de la sede del BCU, y las visiones en general positivas acerca de la coyuntura económica internacional —el tema del panel— empezaron a ser matizadas.

    Pablo Sanguinetti, economista de CAF-Banco de Desarrollo de América Latina, planteó la necesidad de introducir al análisis algo más de pesimismo, y se refirió a los “riesgos financieros” que puede traer para la región el gradual aumento de las tasas de interés en Estados Unidos y a una eventual desaceleración brusca de la economía china, con potenciales implicancias sobre la corriente de inversiones de ese origen. Además, señaló que a nivel de los mercados mundiales de activos “hay precios inflados” y, probablemente, una mala asignación de recursos. Son “riesgos que están a la vuelta de la esquina” frente a los cuales, opinó, América Latina está mejor preparada que en el pasado.

    De todos modos, para Sanguinetti, ello “no resuelve el mediano plazo; con la macro arreglada no basta” y se deben atacar problemas de productividad. En ese sentido, llamó a ejecutar “reformas continuas” a nivel macroeconómico, que “no van a ser un Big Bang” ni permitirán crecer a tasas de 5% anual, “pero hay que hacerlas”.

    Jorge Familiar, vicepresidente del Banco Mundial para la región, marcó como un desafío darle mayor flexibilidad a la regulación, porque los “mercados laborales van a cambiar”, e instó a “moverse rápido” para mejorar los niveles educativos de los latinoamericanos.

    El director para el Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI), Alejandro Werner, sumó a la “veta de pesimismo” que impregnó el segundo tramo del panel. Dijo que algunos riesgos siguen “latentes” y no descartó que los mercados financieros “pasen de pronto” a “escenarios catastróficos”.

    Agregó que América Latina debe “moverse para incrementar su crecimiento potencial”, lo que requiere de “consensos” que, contando además los tiempos de implementación, llevarán “décadas”.

    “Es bueno tener una visión equilibrada” y asumir que algunos “riesgos están latentes”, afirmó a su turno José Juan Ruiz, economista jefe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

    Señaló como un hecho positivo que la región es hoy “mucho más madura” en cuanto al manejo macroeconómico y aprendió que no hay una “bala de plata” para generar crecimiento. Pero apeló a los gobiernos a dejar el “realismo mágico” y aplicar el “realismo contable” para habilitar inversiones privadas en infraestructura, por ejemplo, y a ser pragmáticos en la búsqueda de acuerdos comerciales: el Mercosur y la Unión Europea llevan 18 años negociando un tratado y pueden pasar otros 15, exageró. Se debe apuntar a pactos menos ambiciosos y declarativos, aconsejó.

    Sentado en la primera fila, el presidente del BCU, Mario Bergara, fue el primero en tomar el micrófono al momento de las preguntas del auditorio. “Soy de los que le pone paño fríos al optimismo”, dijo, y reiteró su preocupación por la exhuberancia, exagerada en su opinión, que muestran actualmente los mercados financieros globales.

    Desde el FMI “hay una percepción de vulnerabilidad” en ese sentido, más allá de si hay o no una “burbuja” de precios, respondió Werner. ¿Cuál será el disparador de una eventual corrección en los mercados? No lo sabe, acotó.

    También desde el público, Iglesias, expresidente del BCU y del BID, compartió la inquietud de Bergara. “Es fundamental tener prudencia”, reflexionó.

    Además, manifestó preocupación por la “crisis tan profunda” que a su juicio viven los partidos políticos y los liderazgos en la región, asociada en parte a hechos de corrupción.

    Enseguida Werner agregó otro toque de pesimismo: “El entorno político difícilmente va a dar para que se dé un gran impulso de reformas”. Y Familiar compartió, al afirmar que el “desprestigio de la política es un reto adicional”.