En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Muchos uruguayos estuvieron de mudanza en los últimos años, tanto que las cifras de migración interna sorprendieron a los técnicos que procesaron los datos de los Censos 2011, y ese fue el resultado más novedoso que aportó el relevamiento, ya que representa un “cambio en la tendencia histórica”. Mientras en el gobierno los jerarcas políticos ven con preocupación dicho fenómeno, a nivel de los técnicos se entiende que el margen de acción es acotado y que hay que adaptarse “a la realidad más que tratar de modificarla”.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Algunos de los resultados del último censo publicados el viernes 10 mostraron que la población de Uruguay aumentó a un ritmo anual de 0,2% desde 2004 y que se situó en 3.390.077 el año pasado. Ese crecimiento —que fue bajo en comparación con la evolución de las décadas previas— y un aumento de la proporción de personas mayores de 65 años eran datos esperables, y lo que resultó novedoso fue que solo seis departamentos incrementaron su población en ese lapso. Así lo señalaron en conversación con Búsqueda los demógrafos del Instituto Nacional de Estadística Martín Koolhaas y Matías Nathan, junto con la directora técnica de ese organismo, Laura Nalbarte.
Los habitantes se movieron hacia Maldonado (cuya población creció a un ritmo de 2,19% anual), Canelones (0,96%), San José (0,68%), Colonia (0,45%), Río Negro y Salto (0,2%). En el resto de los departamentos se redujo la población, sobre todo en Artigas (–0,85% anual), Lavalleja (–0,5%) y Durazno (–0,4%).
Esa migración hacia pocos departamentos y sobre todo hacia entornos urbanos es “uno de los grandes fenómenos a estudiar”, especialmente el caso de Maldonado como el mayor “polo de atracción” y la Ciudad de la Costa, en Canelones, dijo Koolhaas. Señaló que “viendo los perfiles de los migrantes, lo que siempre resalta es la búsqueda de trabajo. Presumiblemente las oportunidades económicas operan como atractores o expulsores de la población, ya que en general los migrantes están en edades económicamente activas”.
Desde la Presidencia de la República se pretende desestimular ese fenómeno con “políticas territoriales, poblacionales y productivas”, dijo a partir de los datos del nuevo censo el director de Planeamiento y Presupuesto, Gabriel Frugoni (ver Búsqueda Nº 1.675).
En opinión de Koolhaas, “afectar la distribución territorial de la población” con “políticas es algo muy difícil de lograr” y “es bastante discutible pensar que se puede tener eficacia en modificar la tendencia de emigración rural a la ciudad”.
Es que, según explicó Nathan, se trata de una tendencia mundial que también se verifica en Uruguay. Por ello ambos demógrafos coincidieron en que “las políticas tienen que ir más por el lado de la planificación y la provisión de servicios” en el entendido de “adecuarse a la realidad más que tratar de modificarla”.
La Organización de las Naciones Unidas publicó el martes 21 un informe que indica que la población mundial en ciudades era algo menos del 30% en 1950 y en 2010 era el 50%. Ese fenómeno fue más fuerte en América Latina que en otros continentes; en esos años los habitantes urbanos pasaron de 41% a 79%.
Crecer más.
El bajo crecimiento y el envejecimiento son fenómenos relacionados y que traen consigo varios desafíos para la economía, afirmó Nathan.
Las causas del envejecimiento “son las mismas que están atrás de la disminución” del ritmo de aumento poblacional, explicó. A eso “se agrega que Uruguay tiene saldos migratorios negativos y la migración es selectiva por edad; el país generalmente expulsa población en edades activas”, añadió.
Esa dinámica afecta “la sostenibilidad” de “sistemas que atienden buena parte de la población”, como el de salud, seguridad social y de cuidados. Por ejemplo, según dijo, algunos servicios “deberán ir enfocando o ajustando sus mecanismos para atender a la población donde se va a concentrar la demanda de salud”.
Nathan señaló que ese tipo de desafíos son nuevos para todos los países, ya que “llegar a tener una población de 20% o 25% de personas de 65 años y más es algo que jamás en la historia de la civilización del hombre se vivió”.
La alternativa está en las políticas de atracción de inmigrantes o de natalidad, pero es un terreno “muy polémico”, porque “¿en qué medida se fomentan políticas pronatalistas cuando en realidad lo que se busca es que las personas puedan tener los hijos que desean?”, se preguntó ese demógrafo. “Hay medidas que son apoyos económicos que no han tenido demasiado éxito”, agregó. Según dijo, las que han tenido mejor resultado fueron las acciones que apuntan a la “conciliación entre la actividad fuera y dentro del hogar” en un enfoque “de derecho”.
Justamente, la diputada del Partido Nacional Verónica Alonso anunció el martes 21 que planteará al presidente José Mujica que se den beneficios jubilatorios, soluciones habitacionales y mayores deducciones impositivas “que fomenten la natalidad y fecundidad”.
Evaluación.
Nalbarte y su equipo defendieron el proceso censal —cuestionado sobre todo por haberse extendido por cuatro meses, cuando el INE anunció que le llevaría uno—, si bien reconoció fallas principalmente a nivel comunicacional. Indicó que se hará una “evaluación institucional” que deje “documentadas las lecciones aprendidas” de cara a futuros censos.
Paralelamente, con los nuevos datos el INE realizará cálculos de pobreza con el método de Necesidades Básicas Insatisfechas, alternativo al que efectúa actualmente a partir del ingreso de las personas. También hará un inventario de estadísticas nacionales y actualizará las bases de algunos indicadores que ya elabora.