• Cotizaciones
    sábado 19 de abril de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Desafíos de El Niño

    Nº 2244 - 28 de Setiembre al 4 de Octubre de 2023

    El fenómeno climático conocido como El Niño está intensificando su presencia. Los pronósticos no son favorables para los países de la región. Se esperan precipitaciones por debajo de lo normal en Honduras, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, norte de Venezuela, Colombia, Bolivia, el interior de Perú, Guyana y Surinam. Y se pronostican precipitaciones sobre lo normal en la costa norte de Perú y Ecuador, asociadas al fenómeno de El Niño Costero.

    Si la producción disminuye a consecuencia de este fenómeno, habrá menor disponibilidad de alimentos y se reducirán los ingresos de los hogares más vulnerables que viven y se alimentan de lo que producen.

    El déficit de precipitaciones afectará la seguridad alimentaria, reduciendo la superficie cultivada, con efectos en las cosechas y en el aumento de la muerte, la desnutrición y enfermedades en el ganado.

    El exceso de lluvias asociado a El Niño también conducirá a una pérdida de cosechas, pero además deteriorará suelos, causará muertes y enfermedades en animales y dañará infraestructura clave.

    Es fundamental actuar ya para reducir potenciales necesidades humanitarias. Proteger la agricultura tendrá un impacto directo en la seguridad alimentaria y ayudará a prevenir el aumento de las crisis alimentarias en la región.

    Enfrentar este desafío requiere una estrategia sólida, que aborde los riesgos en un contexto más amplio de cambio climático global.

    La FAO está implementando acciones anticipatorias para reducir potenciales dificultades humanitarias en Honduras, Guatemala, Nicaragua y El Salvador, en el Corredor Seco en Centroamérica. Estas acciones incluyen apoyo para la gestión, almacenamiento y cosecha de agua; sistemas de microrriego; sistemas de almacenamiento seguro de semillas; uso de variedades resistentes; profilaxis y alimentos para ganado, entre otros. Así hemos podido proteger la temporada agrícola postrera 2023. Un programa similar se estará iniciando en Bolivia, Venezuela y Colombia.

    En Ecuador apoyaremos la implementación de drenajes y mecanismos para evacuar excesos de agua en cultivos y evitar deslizamientos, además de dotar equipos para conservación de semillas y cultivos, conservación de producción de pesca artesanal y facilitar la vacunación de ganado para mitigar los efectos de El Niño Costero.

    La FAO lanzó recientemente un plan de respuesta para recaudar US$ 36,9 millones con el objetivo de proporcionar ayuda a las comunidades vulnerables en América Latina. La iniciativa tiene el objetivo de brindar apoyo a 1,16 millones de personas en Bolivia, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Perú y Venezuela.

    Sin estos esfuerzos para reducir el riesgo y actuar anticipadamente, habrá una necesidad perpetua de acción humanitaria urgente y un riesgo creciente de deterioro hacia nuevas emergencias.

    Con un esfuerzo más coordinado de las organizaciones internacionales, los gobiernos, el sector privado, las organizaciones regionales, la sociedad civil y las comunidades, podremos hacer frente a fenómenos como El Niño y proteger mejor los medios de vida y la seguridad alimentaria, sin dejar a nadie atrás.

    * El autor es subdirector general y representante regional de la FAO para América Latina y el Caribe.