• Cotizaciones
    jueves 10 de julio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Desde 2007, la incorporación de equipos de riego en agricultura pasó de 1 a 72 por año

    El riego puede generar una mayor exposicion a la erosión” del suelo, advirtió el técnico del MGAP Francisco Rosas

    Muchos agricultores en Uruguay ya no quieren esperar a que llueva para ver crecer sus cultivos y correr el peligro de perder su producción o lograr pobres rendimientos. Por eso en los últimos tres años se incrementó la cantidad de pivots utilizados para el riego.

    Entre 2004 y 2006 apenas era importado un pivot por año; en 2007 esa cantidad aumentó a 17 y el incremento siguió en los años más recientes. En 2012 fueron importados 68 equipos de ese tipo y en octubre de 2013 ya se había superado esa cifra: 72, según registros del Ministerio de Agricultura (MGAP) a los que accedió Campo de Búsqueda.

    Eso hace un total de 306 pivots incorporados.

    Los equipos pueden tener dimensiones variadas y consisten básicamente en una tubería que gira en torno a un punto fijo en el centro de la parcela regada; los más comunes permiten aplicar dosis de riego de entre 5 y 30 milímetros.

    En el eje se localiza un tubo que abastece al lateral de riego con el agua que llega desde la fuente de suministro (normalmente subterránea). Los equipos más pequeños pueden ser autotrasladables —cuando están dotados de ruedas— o arrastrados por un tractor.

    El aumento en la adopción de estos sistemas de riego en la agricultura uruguaya fue en parte propiciado por políticas del gobierno, mediante la concesión de exoneraciones tributarias para estas inversiones. La Dirección de Recursos Naturales Renovables del MGAP es la oficina encargada de verificar que los equipos de riego que reciben ese tipo de beneficios sean efectivamente destinados al abastecimiento de agua para mejorar los rendimientos en kilos por hectárea que obtienen los agricultores.

    De acuerdo con los datos del MGAP, la mayoría de los 306 pivots fueron destinados a campos agrícolas en los departamentos de Soriano (77), Río Negro (41) y Florida (34). Poco más de 20 equipos de riego se instalaron en campos de Colonia, San José y Lavalleja.

    Si bien esos pivots generalmente se observan en establecimientos especializados en la producción de soja, en algunos casos se utilizan en plantaciones de granos forrajeros destinadas a alimentar animales, principalmente en la lechería.

    El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Tabaré Aguerre, conoce de primera mano el riego por su calidad de productor de arroz, un rubro donde estos sistemas se usan con frecuencia.

    El ministro ha insistido en varias ocasiones en señalar la importancia del riego para aumentar la productividad —principalmente en los granos— en el agro nacional. Aguerre se refirió al agua como “el petróleo” del Uruguay y fomentó la construcción de represas multiprediales que permitieran retener el agua de las lluvias para luego distribuirla en los campos agrícolas. Basándonse en estudios de empresas privadas, Aguerre considera que el riego puede significar ponerle un “segundo piso” a la agricultura uruguaya.

    Algunas investigaciones midieron el impacto del riego sobre los rendimientos potenciales —el máximo posible que se puede obtener en un ambiente de producción con determinado genotipo—, por ejemplo en los cultivos de verano. Según un estudio publicado en 2012 por Luis Giménez, de la Facultad de Agronomía, en el caso de la soja las pérdidas de rendimiento por deficiencias hídricas fueron de entre 45% y 50% del rendimiento potencial en las etapas más críticas del cultivo, similares a las del maíz (entre 29% y 34% en el sorgo). Así, los rendimientos potenciales variaron de 13,5 a 15,3 toneladas por hectárea en el maíz, de 4,9 a 7,3 en la soja y de 10,5 a 13,5 en el sorgo, dependiendo fundamentalmente del régimen pluviométrico.

    Giménez señaló que el riego suplementario puede favorecer la obtención de mejores rendimientos en estos cultivos.

    En algunos países vecinos es frecuente el uso del riego en la agricultura. En 2012, en Argentina existían 2,2 millones de hectáreas —de un total de 32 millones cultivadas— bajo alguna forma de irrgación, según datos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de ese país.

    Perspectiva

    climática

    El régimen de lluvias en Uruguay no asegura un suministro de agua uniforme para la agropecuaria, y la variabilidad climática incrementa la incertidumbre en esta materia.

    En noviembre, el estado hídrico promedio de los suelos fue bueno en la mayor parte del territorio nacional, según el último Boletín Agroclimático emitido por el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA). El porcentaje de agua disponible fue de 50% o superior y las precipitaciones acumuladas durante el mes oscilaron entre 50 y 400 milímetros.

    De cara al próximo verano, el INIA señaló que “existen iguales probabilidades” de que las lluvias acumuldas en diciembre, enero y febrero “sean iguales, mayores o menores a lo normal”.

    Advertencia

    Según los expertos, recurrir a sistemas que abastezcan de agua los cultivos depende, entre otras cosas, del balance hídrico y de las características de los suelos (su capacidad de almacenar agua, disponibildad e infiltración).

    Incluso, la decisión de los productores agropecuarios de adoptar mecanismos de riego en forma creciente en sus predios puede tener impactos negativos, dependiendo del manejo que se realice.

    El técnico de la Oficina de Programación y Política Agropecuaria del MGAP Francisco Rosas destacó el problema que puede implicar la presión del riego en los recursos naturales.

    “Habría que mirar qué pasa con el suelo” ya que “el riego puede generar una mayor exposicion a la erosión”, advirtió hablando en el marco de una jornada sobre los agronegocios y el medioambiente, que se realizó el 26 de noviembre en la Universidad ORT Uruguay. 

    Mencionó, además, “las emisiones de gases efecto invernadero por el sistema de producción que incluyó el riego”.

    También comentó “los efectos que puede tener el riego en el embalse de agua, para minimizar los impactos y los efectos en el río de donde proviene el agua embalsada y en cuanto a la biodiversidad” en las zonas vinculadas. A modo de ejemplo el técnico citó “el campo natural o el monte nativo afectados por el riego, y la fauna y flora afectadas por el desarrollo” de ese tipo de sistemas productivos.

    Rosas advirtió que “una política de riego a nivel país de gran escala no sólo debe mirar los impactos productivos sino también el efecto negativo en los recursos naturales”.