En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El jueves 5 de marzo del 2009 una chata atravesaba la avenida 18 de Julio esquina Carlos Roxlo. Aquella soleada y calurosa tarde montevideana, eran muchos los dirigentes que —apretados— ocupaban la plataforma rodante desde la cual José Mujica lanzó oficialmente su precandidatura a la Presidencia de la República por el Frente Amplio. Había dirigentes del propio Movimiento de Participación Popular (MPP), del Partido por la Victoria del Pueblo (PVP), del Partido Socialista de los Trabajadores, del grupo Claveles Rojos, de Compromiso Frenteamplista, del Congreso Frenteamplista, del Movimiento 20 de Mayo, de Columna Blanca, de Atabaque, del Partido Comunista y del Frente Artiguista Democrático Avanzado. Buena parte de esos grupos integraban el Espacio 609, el sector que el MPP creó con sus aliados. Sin embargo, cuando apenas el gobierno de Mujica está llegando a la mitad de su mandato pocos quedan ya en ese espacio político.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Precisamente, la “debilidad” de la política de alianzas aparece como uno de los asuntos principales que comenzó a evaluar el sector junto a otros temas luego del retroceso electoral que tuvo en la elección interna frenteamplista del 27 de mayo.
Si bien la lista 609 fue la más votada entre los sectores —por poco más de 300 votos— perdió dos lugares en la Mesa Política y varios delegados en el Plenario Nacional, además de que su candidato Ernesto Agazzi fue derrotado por la socialista Mónica Xavier. Fue el cierre de una década de victorias electorales en todos los niveles, siempre con Mujica como la bandera electoral del sector.
Con este menú sobre la mesa, en la sede central del MPP de la calle Mercedes, el viernes 15 de junio se reunió el Secretariado Ejecutivo con carácter ampliado. Participaron como invitados los senadores Constanza Moreira y Alberto Couriel (independientes dentro del Espacio 609). Fue un encuentro preparatorio de la reunión de la Dirección Nacional del sábado 23 y, según coincidieron dirigentes consultados por Búsqueda, “calmó a las fieras” de cara a ese encuentro.
“Cuando un sector tiene problemas como los que tenemos nosotros tiene algunas alternativas. O es autocomplaciente y entiende que el problema lo tienen otros o es autodestructivo y se hace pelota. Nosotros debemos ensayar otro camino y en ese marco la presencia de Alberto y Constanza ayudó mucho”, admitió otro dirigente de peso en el sector. En algunos ámbitos formales, pero sobre todo en varios ambientes informales de los sectores del Frente Amplio el “futuro” del MPP —ya sin Mujica como principal referente y atracción electoral— es motivo de análisis habitual. El tema en concreto del que ya se habla es qué pasará en el 2014 con una —sostienen— casi segura implosión o fragmentación del sector fundado en 1989.
Secretariado.
Durante la reunión la senadora Moreira exhibió datos sobre la evolución electoral del MPP y planteó que el sector fue “ambiguo” en el debate sobre la “ley de caducidad” —en mayo del 2011— cuando el diputado Víctor Semproni no dio su voto para derogar esa norma. Moreira fue más lejos y sostuvo que la lista 609 “tiene posturas ambiguas en el tema derechos humanos, género y la agenda liberal donde se incluye el tema de la legalización de las drogas blandas”, confirmaron asistentes al encuentro.
Sobre la base de estudios de Manuel Flores y Lucía Selios, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República, la legisladora señaló que a partir de los uruguayos nacidos en 1984 “no se asocia la juventud con la izquierda: los jóvenes nacidos después de ese año son más de centro y tiene menor identificación con los partidos”. A esos jóvenes, dijo, “les importan otros temas, otras sensibilidades”.
Las fuentes comentaron que la caída de 25.000 votos en Montevideo en la interna frentista “es un dato central a la hora del análisis”. Otro de los dirigentes y parlamentarios consultados consideró: “Más allá del trabajo y de los problemas que tenemos hay un problema central y pasa por asumir la diferencia de percepción que tiene la gente del MPP y lo que el MPP hace realmente”.
A su turno, y en la misma línea de autocrítica, otro dirigente con años de militancia en el sector sostuvo que el MPP tiene “un problema de comunicación político serio”. “Trajimos a Saravia y se fue con la banca, Semproni no votó en mayo del año pasado la derogación de la caducidad y votó en contra del mandato, ahora tenemos a Andrés Lima que dice que votará en contra de la despenalización del aborto. Está claro que debemos evaluar qué nos pasó y qué nos pasa”, remarcó.
En tanto, el diputado por Salto y fundador de la Agrupación Armando Aguirre local, Andrés Lima, fue electo en una lista que tenía los candidatos al Senado del Espacio 609. Incluso participa en las reuniones de bancada del sector. Pero, por ejemplo en las internas, donde fue amplio vencedor a nivel local, acordó apoyar a Enrique Rubio como candidato a presidente del Frente Amplio, y con la lista 2121 de Asamblea Uruguay como sector político para integrar el Plenario Nacional.
A juicio de otro dirigente joven del MPP “existe un evidente divorcio entre lo que el MPP hace y lo que la gente decodifica de lo que hace”, y eso pasa “a nivel juvenil y en sectores sociales de clase media” .
El mismo integrante del Secretariado Ejecutivo comentó a Búsqueda: además del “poco trabajo político y el poco trabajo en la calle, hay que reconocer que tenemos que dejarnos de mirar el ombligo y resolver un montón de problemas que venimos acumulando”.
A este complicado diagnóstico en el cual coinciden varios dirigentes, se sumó el duro debate interno a la hora de definir el posicionamiento electoral del MPP hacia mayo pasado. El sector fue impulsor de la idea de elegir un presidente del Frente Amplio en un comicio a padrón abierto e inicialmente había decidido buscar un candidato que no fuera propio. Mujica, su esposa y senadora Lucía Topolansky y el ministro del Interior, Eduardo Bonomi, entre otros, movilizaron al sector para lograr que apoyara a Enrique Rubio. Y perdieron. Finalmente el MPP, con un gran desgaste en el debate interno, postuló al senador Ernesto Agazzi.