• Cotizaciones
    lunes 16 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Desmonopolización de los combustibles (II)

    Sr. Director:

    En estos días se está hablando mucho de la desmonopolización de Ancap y de la libre competencia para la importación de combustibles.

    Esto no es fácil. Hay quienes consideran que la refinación local es un tema de soberanía energética. Sin embargo, depender del petróleo o derivados es lo mismo. En el mundo existe un exceso de capacidad de producción de refinados con costos de producción mucho más bajos que los de Ancap. Por otro lado, el nuevo gobierno no tiene claro cómo debe implementar la apertura.

    El hecho es que hay un compromiso con los votantes de que algo se debe concretar para disminuir el precio de los combustibles. Los valores, por lo menos, deben estar en equilibrio con los de la región.

    ¿Por qué no concentrarse primero en los biocombustibles, especialmente en el etanol? Cabría eliminar el biodiesel ya que no existe la menor posibilidad de su rentabilidad; lo único que aporta es el encarecimiento del gasoil. Además, usar aceite de mesa como combustible es una aberración.

    Entonces, ¿por qué no dejar libre la producción, importación y comercialización del etanol?

    Esta actividad en manos de privados puede brindar una tónica diferente. Se proporcionaría una mayor dinámica al campo y a la agroindustria; el productor podría contar con un rubro más y, lo que es muy importante, se reduciría el déficit de Ancap y se abaratarían los combustibles.

    La idea no es solo producir etanol a partir de granos. Hoy, con el avance tecnológico, la segunda generación de combustibles a partir de celulosa y restos vegetales es una realidad en todo el mundo. En EE.UU. todas las nuevas usinas construidas en los últimos años están encaminadas para usar esta materia prima. En Brasil, otro ejemplo, fabricantes de celulosa dedican un porcentaje a la producción de etanol, y las usinas de caña de azúcar también utilizan restos vegetales con el mismo fin.

    Lo primero que se debería hacer es derogar la Ley 18.195 de biocombustibles que otorga el monopolio a ALUR (empresa que se rige por el derecho privado, propiedad de Ancap y PDVSA) que obliga a Ancap a comprar el etanol a valores dos o tres veces mayor que el precio del mercado internacional, hoy en US$ 0,34 el litro, valor puerto de origen.

    No se sabe exactamente cuál es el precio del etanol que ALUR vende a Ancap. Al tratarse de un monopolio, el precio según las autoridades salientes es costo de producción (cualquier precio, no importa) más 10%.

    ALUR es el único productor, Ancap es el único comprador que simplemente traslada el precio al consumidor final. La transferencia de recursos de Ancap a ALUR para subsidiar el etanol debe rondar los 80 millones de dólares cada año.

    Mientras tanto, el nuevo gobierno tiene una obligación con la sociedad y debe auditar las empresas públicas para que se pueda saber dónde está el despilfarro y cuáles son los montos y los desvíos.

    Ahora bien, los precios que se manejan según algunos datos obtenidos son de US$ 1,36 el litro para los 70 millones de litros provenientes de la planta de Paysandú y US$ 2,10 el litro para unos 25 millones de litros provenientes de Bella Unión. Hay que tener en cuenta que las sucesivas administraciones frentistas han escondido estos valores y se limitan a hablar de porcentajes.

    Por la regulación actual, el etanol producido (anhidro) se mezcla con la nafta en un 5 %, o sea, se sustituye la nafta que le cuesta a Ancap US$ 0,81 el litro (sin impuestos) por el etanol a US$ 1,36 o 2,10 (o el precio que sea). Hay que puntualizar que el etanol tiene 1/3 menos de valor calórico que la nafta, o sea que un litro de nafta es equivalente a 1,3 litros de etanol.

    En definitiva y frente a este panorama la idea es que se permita utilizar directamente el etanol (hidratado) y que parte sustituya a la nafta, como se realiza en Brasil desde hace más de 40 años. Sin duda, hay muchos interesados en invertir en este tipo de emprendimientos con todos los beneficios que esto trae para el país.

    La pregunta lógica es cómo adaptamos el transporte a nafta para el etanol. El kit de transformación es muy accesible y de fácil adaptación. En Brasil todos los automóviles fabricados son flex. Usan indistintamente nafta o etanol, dependiendo del precio del momento, inclusive muchos autos importados ya vienen con esta adaptación.

    ¡Y qué hacemos con las plantas de Paysandú y Bella Unión! De hecho, existen alternativas interesantes, pero lo dejamos para comentar en otra oportunidad.

    Ing. Agr. Gabriel Pérez Morgan