La capacidad de competencia de los productos uruguayos volvió a deteriorarse en mayo, en parte a raíz de un dólar más débil en la plaza local. Y en lo que va de junio, el tipo de cambio siguió bajando.
La capacidad de competencia de los productos uruguayos volvió a deteriorarse en mayo, en parte a raíz de un dólar más débil en la plaza local. Y en lo que va de junio, el tipo de cambio siguió bajando.
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáAyer miércoles la divisa se negoció entre instituciones financieras —el mercado “interbancario”— a $ 42,143, unos pocos centésimos por debajo del día anterior. El tipo de cambio bajó desde el lunes 22, según el promedio que informa el Banco Central (BCU).
Preocupados por esta tendencia cambiaria, directivos de la Unión de Exportadores (UEU) se reunieron el lunes 22 con el presidente del BCU, Diego Labat. Le transmitieron “preocupación” por la volatilidad del tipo de cambio para los negocios y ante la baja puntual del precio de la divisa en los últimos días, que asocian con el ingreso de capitales especulativos, explicó a Búsqueda la asesora económica de la gremial, María Laura Rodríguez. Desde el BCU no tienen la misma interpretación.
La autoridad monetaria lleva más de un mes sin participar en el mercado; sus autoridades sostienen que el organismo interviene solamente con el propósito de evitar oscilaciones bruscas del tipo de cambio pero sin tener un nivel como objetivo, ya que opera un régimen de libre flotación.
Respecto a otros instrumentos a los que puede recurrir la autoridad monetaria para controlar la volatilidad, Rodríguez se refirió a la posibilidad de permitir que se pueda entregar dólares al comprar Letras de Regulación Monetaria que licita semanalmente el BCU, algo que ya se hizo en el pasado. Eso evitaría que los inversores vayan al mercado cambiario a vender divisas para obtener pesos para esas subastas.
Además, ante los inconvenientes para exportar a Argentina por los problemas de competitividad y de demanda, la gremial recordó al BCU que el sistema de pagos en monedas locales no funciona ante la imposibilidad de emitir facturas en pesos argentinos. Sí está operativo ese esquema con Brasil. “Es algo que podría ayudar, sobre todo para competir con los proveedores locales de Argentina; sería una herramienta más para sobrellevar este momento de restricciones”, explicó la asesora de la UEU.
En abril y mayo, incluso habiendo subido levemente, la cotización promedio de la divisa no logró impedir que cayera la competitividad comercial de Uruguay medida por el Índice de Tipo de Cambio Real (ITCR) calculado por Búsqueda. En concreto, el mes pasado la capacidad de competencia bajó 2% respecto al mes anterior.
La medición toma en cuenta la evolución cambiaria y la inflación en Uruguay y en algunos de sus principales socios comerciales; es aceptado como un indicador de la competitividad de los productos locales en términos de precios. Así, un mayor aumento del Índice de Precios al Consumo y un tipo de cambio a la baja en la plaza local, hacen a la producción uruguaya más “cara” en dólares (y a la inversa, si el índice aumenta).
La caída en la región (-5,6%) se dio por causas diferentes.
En Argentina, una mayor depreciación de su moneda les permitió abaratarse frente a Uruguay, a pesar de tener altos niveles inflacionarios. En tanto, en Brasil, ambos efectos jugaron a su favor: deflación y un real que perdió más valor que la moneda uruguaya.
Con los socios más distantes, el ITCR bajó 0,9% en mayo. Cuatro de las siete economías con las que se compara registraron bajas en sus índices de precios al consumo o aumentos menores al que registró Uruguay. Solo con México hubo una mejora de la competitividad.
En lo que va del año (a mayo), el ITCR global bajó 1,6%.