En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Cuando llegan a los centros de internación estatal, la amplia mayoría de los menores infractores acarrean serios problemas de adicción a la pasta base y más de la mitad tienen una “larga historia de trastornos psiquiátricos” que no fueron tratados a tiempo.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El panorama a partir del cual el Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay (INAU) intenta llevar adelante un “proceso educativo” con los menores infractores, según contó a Búsqueda Mónica Silva, directora del Departamento de Psiquiatría del organismo.
A fines de julio había 435 adolescentes infractores de la ley en custodia del INAU. Para Silva, del total de internados hay un 15% de menores que es “muy difícil de rehabilitar” y prácticamente “no tiene cura” debido a trastornos psicológicos generados por su historia de vida.
“No hay zombies”.
A comienzos de agosto, el representante de la Organización Mundial Contra la Tortura Eric Sottas recorrió varios centros de detención de menores de Uruguay. “Con excepción de que acá no pasan hambre, las condiciones de reclusión de algunos hogares de Berro son similares a las que vi en países africanos. (...) En el SER (uno de los centros de la Colonia Berro) vi chicos que parecían zombies de tomar tanta medicación para dormir”, declaró Sottas al diario “El País”, el lunes 6 de agosto.
Al respecto, Silva dijo a Búsqueda que “no hay zombies, no hay jóvenes sobremedicados. Todos los chiquilines que ingresan en la Colonia (Berro) sean evaluados por médicos y psiquiatras, no solo porque corresponde que san evaluados porque generalmente hay que hacer informes al Poder Judicial, sino por una cuestión de salud”.
La psiquiatra indicó que el porcentaje de adolescentes medicados va del 40% hasta el 60%. La medicación, dijo Silva, tiene por objetivo bajar la “impulsividad” del adolescente para poder “trabajar y pensar con él”. “Si no logro que puedan pensar sobre sí mismos, sobre las consecuencias de los actos, la privación de libertad no va a cumplir ninguna función. El proceso socioeducativo precisa de un sujeto que pueda escuchar”.
La experta indicó que por lo menos el 90% de los adolescentes internados en la Colonia Berro tiene “un consumo prolongado de pasta base”. Cuando llegan a las dependencias del INAU, la restricción del consumo genera abstinencia. “Uno como médico tiene el deber de mitigar el sufrimiento. El paciente que está en un período de abstinencia, que no puede dormir, que se quiere cortar, requiere apoyo farmacológico, no un chaleco químico, no para sedarlo, sino para mitigar el sufrimiento que le implica la abstinencia más la privación de libertad”.
Sin cura.
La psiquiatra dijo que además de los problemas de consumo, los adolescentes infractores que ingresan al INAU tienen “una larga historia de trastornos psiquiátricos de la infancia no tratados”. Estimó que en la actualidad, un 60% de los menores atendidos tienen problemas de esa índole.
En base a los 20 años que ha trabajado en el INAU, Silva dijo que “muchas veces” el primer delito que cometen los adolescentes “realmente los impacta”.
A su vez hay un 15% de menores hoy internados cuya rehabilitación es compleja. Ese grupo muestra una “frialdad con respecto al otro, tiene un distanciamiento efectivo y son crueles”. Rehabilitarlos es difícil no solo en Uruguay, sino también en países que tienen “condiciones ideales”, explicó, y agregó: “Hay un grupo que realmente no se cura”.