La actividad del “núcleo duro” industrial terminó el 2022 con un desempeño “relativamente magro” al crecer 1,9% en promedio, respecto al año anterior, dijo a Búsqueda el asesor económico de la Cámara de Industrias, Sebastián Pérez.
La actividad del “núcleo duro” industrial terminó el 2022 con un desempeño “relativamente magro” al crecer 1,9% en promedio, respecto al año anterior, dijo a Búsqueda el asesor económico de la Cámara de Industrias, Sebastián Pérez.
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáEvaluó que el sector manufacturero en su conjunto creció en el orden del 2% y la economía lo hizo en torno a 5%, en comparación al 2021.
“Termina un año magro para la industria, pero mirando el vaso medio lleno —matizó— el nivel de producción de diciembre estuvo 6% por encima del nivel prepandemia y el empleo está en los niveles previos” a la crisis sanitaria, analizó.
Para este año, el “núcleo duro” podría retraer su producción. Según estima la gremial, el promedio de actividad de 2023 contra el promedio del 2022 arroja entre 0% y -1%, afirmó Pérez.
El punto de partida para esa proyección, dijo, es que durante el segundo semestre del año pasado el principal impacto negativo tuvo que ver con el bajo nivel del tipo de cambio, el enfriamiento de la demanda mundial y las menores ventas en el mercado interno por la dificultad para competir con el ingreso de productos de Argentina.
Para Pérez esos problemas seguirán presentes en el primer semestre de 2023, un año “que no va a ser fácil”.