En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El sábado 16 un niño de cuatro años, procedente de El Pinar, falleció en el Centro Hospitalario Pereira Rossell de púrpura fulminante. Muy pocas horas pasaron entre su ingreso al edificio y su muerte en el CTI, dijo a Búsqueda su director, Álvaro Galiana. Dos días después, el lunes 18, el Ministerio de Salud Pública (MSP) emitió un comunicado sobre un “aumento inusual en casos de enfermedad meningocócica” en comparación con lo habitual por estas fechas.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El texto recordaba que el grupo de edad más vulnerable es el de niños menores a cinco años, pero la enfermedad también se da en adolescentes y adultos. De hecho, a principios de este mes se informó que Lautaro Rijo, arquero de las divisiones inferiores de Miramar Misiones y con pasado en Boston River, falleció de un cuadro de meningitis. Tenía 18 años.
La ministra Karina Rando señaló el martes 19 que en lo que va del año ya se constataron nueve casos de meningococemia, de los cuales tres han sido fatales, en todo el país. Cuatro de ellos corresponden a personas del sexo femenino y cinco de masculino, agregó en una rueda de prensa efectuada en el Parlamento. También señaló que no se trata de un brote, ya que no hubo relación entre uno y otro.
“Que no sea un brote no lo hace mejor ni peor, sino diferente”, señaló Galiana. A continuación explicó: “Si hubiera un brote, un vínculo entre los casos, se podría controlar. Pero si aparece en varios lados preocupa más, porque eso quiere decir que hay más circulación de bacterias”.
El número normal de casos en Uruguay es entre 25 y 30 anuales. Que en estos tres meses ya se hayan registrado nueve casos “preocupa” porque su mayor presencia se da “en invierno y en la primavera”, agregó el director del Pereira Rossell.
Si bien Rando indicó que el Ministerio contactó a un grupo de especialistas en pos de determinar posibles acciones sanitarias, estas aún no han sido definidas. “No sabemos si esto es algo que se ha dado en estos tres meses o es una tendencia que va a seguir con el correr del año”, dijo a la prensa.
En otro comunicado del 19 de marzo, el ministerio recordó que la meningococemia o septicemia meningocócica es una enfermedad transmitida de persona a persona a través de las vías respiratorias que puede dañar las meninges, producir meningitis por meningococo o provocar púrpura en caso de llegar a la sangre.
El contagio suele darse por un contacto estrecho y directo al compartir el mismo ambiente. “Algunas condiciones, como el hacinamiento, la exposición activa o pasiva al humo del tabaco, las infecciones concurrentes de las vías respiratorias superiores o personas portadoras de enfermedades crónicas que comprometen su inmunidad, aumentan la susceptibilidad de enfermar”, señala el texto.
La bacteria en cuestión es la Neisseria meningitidis y según este segundo comunicado del MSP se cree que “una de cada 10 personas la tienen en la parte posterior de la nariz y garganta sin estar enfermas”. Eso justamente es lo que facilita su contagio, ya que una persona sana puede actuar como agente transmisor. Luego de tratarse con un “antimicrobiano adecuado” el afectado deja de infectar a las 24 o 48 horas.
Prevalencia y vacunas
Es una enfermedad endémica en Uruguay, con baja prevalencia (la tasa habitual es 0,65 cada 100.000 habitantes) pero con periódicos picos que provocan la alerta médica. Desde 2009 se han dado hasta 30 casos por año y una letalidad inferior al 20%. El último año con mortalidad “importante” fue el 2000, con 10 casos fallecidos en 59 afectados. Es por eso que los nueve casos cuando aún no se completó una cuarta parte de 2024 con un tercio de casos fatales han captado la atención de las autoridades.
“En principio, esto es para estar atentos a su existencia”, concluyó Galiana. “No toda fiebre va a ser una meningitis, pero cuando hay alta temperatura, decaimiento muy marcado, vómitos y depresión neuropsíquica hay que consultar al médico. Pero no estamos hablando de una pandemia”, agregó.
En Uruguay hay dos vacunas contra la meningitis, pero ninguna de ellas es parte del Certificado Esquema de Vacunación (CEV), porque la situación epidemiológica de esta enfermedad no lo requiere. Según Galiana, esta tiene cinco serotipos definidos: A, B, C, Y y W. La vacuna Beksero perviene la infección por el subgrupo B, es cara y tiene un costo de entre $ 5.000 y $ 6.000, indicó el director del hospital pediátrico. La otra, Menactra, es para todos los otros grupos y tiene un costo algo menor, expresó. Las dosis inyectadas son pocas y están reducidas a la población de alto nivel adquisitivo. “Que se facilite el acceso (a la vacunación) dependerá de la dispersión de la enfermedad”, dijo Galiana.
De los nueve casos detectados este año, la ministra Rando precisó que son cuatro del tipo C, dos de B, uno de W-135 y a los otros cuatro no se les determinó serotipo.