Cada evento partidario debe tener en cuenta los equilibrios y evitar que la competencia interna afecte al candidato principal. De todas formas, siempre se producen roces entre los sectores y ahora, en tiempos de redes sociales, quedan más explícitas.
Salvo contadas excepciones, es muy difícil hacer política sin pasar por algunas de las dos cámaras del Parlamento. Eso puede explicar en parte por qué desde el retorno de la democracia ha ido creciendo la cantidad de legisladores que buscan ser reelectos. El domingo 27, tres de cada cuatro legisladores buscará su reelección, según un relevamiento del Programa de Estudios Parlamentarios, elaborado por el Instituto de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales en acuerdo con el Poder Legislativo.
“Esto indica que la permanencia en el Parlamento continúa siendo un objetivo de carrera prioritario de los legisladores en funciones, aunque, claro está, influyen en ello de forma decisiva las preferencias que establecen los partidos”, se indica en el informe.
Según el trabajo, 96 de los 130 legisladores buscarán la reelección. Si se analiza según la cámara, en el Senado 21 de los 30 senadores más la vicepresidenta, buscarán la reelección. En diputados serán 75 de 99.
En el Senado, el 100% de los nacionalistas, es decir los diez legisladores, intentan ser reelectos. En tanto, la mitad de los senadores frenteamplistas (8 de 16) y colorados (dos de cuatro) se presentarán para renovar el mandato.
En Diputados, la mayor cantidad de legisladores que quieren la reelección son del Frente Amplio: 78% (39 de 50). En el Partido Nacional será el 75% (24 de 32), en el Partido Colorado el 69% (9 de 13) y en el Partido Independiente el 67% (dos de tres).
“Hay un discurso instalado que dice que en el Parlamento siempre son los mismos”, comentó a Búsqueda el politólogo Daniel Chasquetti, uno de los responsables del trabajo. Pero Chasquetti aseguró que la evidencia muestra que eso no es así y que el Poder Legislativo está en constante renovación. “Sistemáticamente, la renovación es casi la mitad, y creo que va a pasar lo mismo. Si compiten tres de cada cuatro, no todos van a tener éxito. Uno de cada cuatro la va a quedar y vamos a tener una tasa de renovación general de la mitad del Parlamento, lo cual creo que está muy bien, porque ahí tenés una adecuada dosis de renovación que se suma a una dosis de antiguedad, experiencia”, evaluó Chasquetti.
“En Uruguay lo que tenés es que los partidos políticos, los dirigentes, valoran el Parlamento. Eso tiene que ver con cómo está diseñado el sistema institucional: como el presidente no tiene poder para ignorar al Parlamento, tiene que pasar por ahí. Los cambios en política pública dependen de leyes y del mapa que haya en el Parlamento”
El politólogo destacó el nivel de dirigentes que buscan la reelección y lo comparó con Argentina, donde el 22% o 23% intenta renovar la banca. “En Uruguay lo que tenés es que los partidos políticos, los dirigentes, valoran el Parlamento. Eso tiene que ver con cómo está diseñado el sistema institucional: como el presidente no tiene poder para ignorar al Parlamento, tiene que pasar por ahí. Los cambios en política pública dependen de leyes y del mapa que haya en el Parlamento”.
Chasquetti observó que muchos legisladores del interior, si bien pueden buscar la reelección, también tienen una “muy fuerte tentación” para pelear por el cargo de intendente, un cargo que se “ha jerarquizado desde el 85 para acá”.
Salvo casos excepcionales —por ejemplo el presidente Tabaré Vázquez o el general Liber Seregni—, “todas las carreras políticas pasan por el Parlamento”.
“Cualquier político medio no puede hacer política si no está en el Parlamento. Entonces las tasas de búsqueda de reelección están indicando eso”, dijo.
El experto rechazó planteos de limitar la cantidad de veces que un legislador puede ser reelecto. Dijo que “no es un problema severo”, ya que con una renovación del 50% en cada elección son muy pocos quienes están hace mucho tiempo.
Según el trabajo de investigación, entre quienes no compiten —34 legisladores—, hay seis casos de personas que fallecieron durante el transcurso del mandato: la senadora Martha Montaner por el Partido Colorado, la senadora frenteamplista Daniela Payssé, y los diputados Berta Sanseverino (Frente Amplio), Víctor Semproni (Frente Amplio), Alberto Perdomo (Partido Nacional) y Jaime Trobo (Partido Nacional).
En el Frente Amplio es donde más legisladores no competirán. De los 19 que no buscarán la renovación, hay nueve que pertenecen al Espacio 609 (Ivonne Passada, Ernesto Agazzi, Rúben Martínez Huelmo, Julio Batistoni, Mercedes Santalla, Jorge Meroni, Daniel Placeres, Carlos Reutor y Washington Silvera).
Fuentes del Movimiento de Participación Popular (MPP), dijeron a Búsqueda que este cambio es parte de la renovación generacional. Hay candidatos a diputados de distintos departamentos que rondan los 40 años, informaron. “Lo hacemos pensando a cinco años”, dijo la fuente consultada y puso como ejemplo que como suplente de los dirigentes de mayor edad, se pusieron a personas jóvenes.
Tampoco competirán los suspendidos Raúl Sendic y Leonardo de León de la 711 y los exintegrantes de esa lista José Querejeta y Pablo González. El diputado por Asamblea Uruguay Alfredo Asti anunció hace tiempo que tampoco quería volver a presentarse.
Tanto en el Partido Nacional como el Partido Colorado, los resultados de la interna marcan su futuro político. Por esta razón o porque decidieron alejarse de la política activa no competirán en el Partido Nacional los diputados Edgardo Mier, José Yurrumendi, Edmundo Roselli, Gonzalo Novales, Elisabeth Arrieta y Nelson Rodríguez.
Entre los colorados, no se presentarán el senador Pedro Bordaberry y las diputadas Cecilia Eguiluz y Graciela Matiaude.
En el Partido Independiente, quien no buscará la reelección es el diputado Heriberto Sosa, que renunció a su banca en abril del año pasado.
Tampoco competirán los excolorados y luego integrantes del Partido de la Gente, Daniel Bianchi y Guillermo Facello.
Problemas para el cálculo.
Calcular la tasa de reelección no resultó fácil para los investigadores. En el documento se indicó que la literatura especializada establece que para el cálculo se debe tomar como base a los miembros electos de cada cámara. Pero hacerlo de esa manera en Uruguay no sería lo mejor. Es que la Constitución habilita a los parlamentarios a ser ministros, al tiempo que no impone restricciones para que compitan en las elecciones departamentales de mayo del primer año de la legislatura. Por eso, para este trabajo se resolvió tomar en cuenta la lista de legisladores a partir de agosto de 2015. “Ese es el momento más limpio para poder apreciar cuál será la composición más estable”, explicó Chasquetti.
Por eso, en este cálculo no aparecen dirigentes como Danilo Astori, Eduardo Bonomi, Pablo Ferreri y Cristina Lustemberg que, al comienzo de este gobierno, no ingresaron al Parlamento y fueron a cargos en el Poder Ejecutivo. Tampoco aparecen los que fueron electos intendentes en mayo de 2015: Enrique Antía, Sergio Botana, Caros Moreira, Carlos Enciso, Carmelo Vidalín, todos por el Partido Nacional, y Daniel Martínez, Andrés Lima y Aníbal Pereyra por el Frente Amplio.
Información Nacional
2019-10-17T00:00:00
2019-10-17T00:00:00