En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Aunque en los días previos jerarcas del gobierno habían criticado a algunos economistas por cuestionamientos públicos al manejo de aspectos de la política económica, el desayuno, realizado el 20 de octubre en una sala de conferencias del Banco Central (BCU), transcurrió en buen clima y no hubo mayores contrapuntos. Al principio, los anfitriones —los tres directores y un par de gerentes del organismo— les transmitieron a los cerca de 25 analistas de consultoras y de cámaras empresariales invitados que se trataba de una instancia de diálogo para intercambiar opiniones cuyo contenido pretendían fuera mantenido en reserva.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
La realización del encuentro y detalles de su contenido fueron informados por Búsqueda el jueves 22 de octubre, a partir de comentarios de asistentes, y ello molestó a las autoridades del BCU (ver Nº 1.838). Cuatro días después, el lunes 26, los participantes recibieron en su correo electrónico una comunicación del organismo que algunos interpretaron en el sentido de que no convocará a nuevas reuniones de este tipo en el futuro.
“El BCU valora enormemente las instancias de intercambio informal como la desarrollada. (…) La posibilidad de dialogar en profundidad sobre los asuntos relacionados con la política económica y los cometidos del BCU es vista como una oportunidad de enriquecimiento para el análisis y de fortalecimiento de los vínculos con agentes relevantes del quehacer económico-financiero nacional”, se señala en el primer párrafo del mensaje, al que accedió Búsqueda. “La necesaria reserva establecida y explicitada en la reunión tiene el objetivo de contribuir a que exista la profundidad, la apertura y la fluidez necesarias para el tratamiento de estos asuntos. Lamentablemente, los trascendidos de prensa demuestran la inobservancia de ese requisito por parte de alguno de los asistentes a la reunión, lo cual erosiona la posibilidad de mantener encuentros de estas características en el futuro”, concluye.
Encuentros como el del 20 de octubre se habían hecho años atrás. Este último fue encabezado por el presidente del BCU, Mario Bergara, quien hizo al principio un análisis de la coyuntura económica internacional y explicó aspectos de la política económica. También defendió la estrategia de venta de dólares en el mercado cambiario seguida por el Banco Central en los últimos meses para moderar la suba del tipo de cambio, y resaltó el fortalecimiento patrimonial del banco que deriva de la valorización de la divisa estadounidense, según el relato de participantes.
Entre los consultores privados, asesores de gremiales empresariales y analistas del sector financiero estuvieron Javier de Haedo, Michele Santo, Gabriela Mordecki, Alejandro Cavallo, Gabriel Oddone, Alfonso Capurro, Bruno Gili, Santiago Rego, Tamara Schandy, Pablo Rosselli, Gustavo Michelín, Horacio Bafico, Sebastián Pérez, María Laura Rodríguez y Ana Laura Fernández.
Según informó Búsqueda en su momento en función del relato de asistentes a la reunión, hubo coincidencias acerca de la “importancia” que tiene la comunicación pública para influir en las expectativas de los agentes y si bien los informantes señalaron que no hubo “reproches”, el tono de Alberto Graña —gerente de Política Económica y Mercados— para defender las acciones del BCU no cayó bien entre alguno de los invitados.
A juicio de otros consultores el mensaje más claro fue que las autoridades “no están dispuestas a dejar caer ningún platito chino”, con relación a la metáfora usada por Bergara respecto a las distintas variables que intentan mantener en equilibrio.
Días antes, algunos analistas habían dicho que será difícil para el gobierno controlar la inflación al mismo tiempo que contener el alza del tipo de cambio y bajar el déficit fiscal.
¿Qué hubiese pasado?
El 29 de octubre, el director de la Asesoría Macroeconómica del Ministerio de Economía, Andrés Masoller, también tomó distancia de la visión de los analistas en una conferencia realizada en la Facultad de Ciencias Económicas y Administración de la Universidad de la República.
Un asistente al evento, organizado por la Sociedad de Economistas del Uruguay, le consultó sobre la diferencia entre las estimaciones macroeconómicas en las que se sustenta el proyecto de ley de Presupuesto y las que realizan algunos analistas privados, que auguran un crecimiento más modesto de la economía.
Masoller señaló que el gobierno se basó en proyecciones “razonables” y alegó que los “fundamentos de la economía” siguen siendo “sólidos”. Destacó además que las perspectivas para Uruguay trazadas por las autoridades se asimilan a la visión que existe entre las calificadoras de riesgo y organismos multilaterales.
Recordó que en 2009, cuando Uruguay sufrió con más fuerza los impactos de la última crisis económica internacional, analistas privados hacían pronósticos pesimistas que confrontaban con los realizados por el gobierno. “En 2009 los analistas dijeron que dejábamos de crecer y eso no pasó”, disparó Masoller, y preguntó: “¿Qué hubiese pasado si actuábamos de acuerdo con lo que decían?”.
“Valoramos todas las opiniones” y “bienvenidas sean”, pero “no podemos guiarnos por las proyecciones de privados para elaborar el Presupuesto”, añadió.
Uno de los analistas que opinaron sobre la visión “optimista” de las proyecciones oficiales en las que se basó la elaboración presupuestal fue Oddone, de CPA/Ferrere (Búsqueda Nº 1.832).
Como Oddone, también De Haedo opina que el equipo económico debe resignar el objetivo de mantener la inflación anual por debajo de 10%.“Hay que decidir qué platitos se defienden y cuál se deja caer”, dado que se manejan “más objetivos que instrumentos”, afirmó el consultor el 15 de octubre en un foro organizado por la Asociación de Dirigentes de Marketing. En la misma charla, Rosselli, de Deloitte, sostuvo que el gobierno debe dejar que suba más la cotización del dólar para favorecer la competitividad comercial, aunque ello suponga mayor inflación.