• Cotizaciones
    lunes 21 de abril de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    El Estado acelera la complementación entre las instituciones de salud pública para ahorrar dinero y evitar “superponer” esfuerzos

    La Intendencia de Montevideo (IM) gastó el año pasado $7,5 millones en la adquisición de medicamentos para abastecer a sus policlínicas ubicadas en distintos barrios de la capital, que asisten a unas 50.000 personas. Si hubiera coordinado la compra con la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE) la comuna podría haber gastado casi la mitad.

    A partir del 2013, la Intendencia capitalina ahorrará esos $3,5 millones gracias a que pactó con ASSE que sea el prestador de salud el que compre los medicamentos, porque los consigue a un costo menor. Este es solo un ejemplo del ahorro que se comenzará a producir en el sector público luego de que las autoridades resolvieran trabajar para no “superponer” esfuerzos, explicó a Búsqueda Wilson Benia, coordinador de la Red Integrada de Efectores Públicos de Salud (Rieps).

    Para mejorar la complementación, el Poder Ejecutivo aprobó hace dos semanas el decreto 392 que reglamenta la creación de la Rieps. “Es un juego que todos jugamos para racionalizar los dineros públicos de los contribuyentes”, destacó Benia. Solo en 2012 se firmaron más de 25 acuerdos de complementación e intercambio de servicios.

    El objetivo de la Rieps es “coordinar y facilitar” el intercambio de estos servicios y además desarrollar programas entre los organismos públicos. Son planes considerados prioritarios por las autoridades, como el de salud sexual y reproductiva, la lucha contra el dengue y los que apuntan a mejorar la asistencia a la infancia.

    La red apunta a que el sistema público pueda “aprovechar toda su capacidad instalada, sus potencialidades en una lógica de complementación”, agregó Benia.

    La red está integrada por ASSE, el Banco de Previsión Social (BPS), el Hospital de Clínicas, la Dirección Nacional de Sanidad Policial, la Dirección Nacional de Sanidad de las Fuerzas Armadas, el Banco de Seguros del Estado (BSE), y las divisiones de Salud de todas las intendencias departamentales.

    “Se abre un nuevo filón en la reforma que empieza a mostrar su dinamismo en este campo de los efectores públicos para disminuir la fragmentación de la organización sanitaria. El núcleo central es asegurar el continuo de la atención entre las distintas instituciones”, dijo.

    Buenos ejemplos.

    El trabajo de la red consistió en analizar si los servicios que ofrece cada entidad están duplicados en otro organismo y cómo se pueden coordinar mejor. De ahí surgieron varias propuestas que ya se están implementando.

    El BPS, por ejemplo, tiene servicios de alta complejidad, ASSE tiene algunos y las intendencias también. Según explicó la presidenta de ASSE, Beatriz Silva, ayer miércoles 26 en conferencia de prensa los miembros de la red se preguntaron “¿cómo no duplicar estas acciones de salud en el territorio?”.

    Algunos casos apuntan a evitar duplicaciones pero en general también implican ahorro de dinero. Cuando en ASSE faltan camas de CTI pediátrico ahora se puede enviar a los niños al Hospital Policial por un precio de arrendamiento más bajo que en el sector privado.

    A mediados de año el prestador de salud pública firmó un convenio con el Hospital Policial para obtener camas de CTI de niños en arrendamiento permanente. “Acordamos que el valor del intercambio tenía un descuento importante respecto al precio más bajo del mercado al que los dos prestadores estábamos comprando. Para la inversión del Estado en salud hay un ahorro porque logramos mejores formas de intercambio, más eficientes, optimizando el uso del dinero público”, destacó Silva. Por algunos servicios que le brinda el Policial a ASSE el costo es un 20% inferior que el precio más bajo del sector privado.

    Por otra parte, ASSE acordó facilitar la derivación de sus pacientes con síndrome coronario agudo al Centro Cardiovascular del Hospital de Clínicas.

    “El paciente que está en la casa o en un centro de salud con lo que parece ser un síndrome coronario puede hacer un periplo entre que lo diagnostican y se decide a qué centro asistencial va a ir, y perder un tiempo muy útil para una intervención oportuna que permita desobstruir sin secuelas sus coronarias. Este convenio permite que, una vez identificado el paciente con el síndrome, sea llevado en forma directa al Centro Cardiovascular sin que medien más trámites salvo el consentimiento informado del paciente. Agiliza el tratamiento y da una oportunidad de atención con los mejores resultados para el paciente”, detalló Benia.

    Por otra parte, ASSE y Sanidad Militar están trabajando en un convenio para la producción de medicamentos. ASSE tiene el laboratorio Dorrego que se está fortaleciendo para tener mayor capacidad de producción y el laboratorio de las Fuerzas Armadas tiene “una gran capacidad para el control de calidad” de la materia prima y el producto elaborado. “La idea es complementarse para mejorar la capacidad de producción de ambas instituciones”, señaló.

    Plan estratégico.

    En marzo los jerarcas de las instituciones de la Rieps se reunirán para elaborar un Plan Estratégico para el sector público.

    “Hay que revisar muchas de las pautas e inclusive algunas normas institucionales que son previas al Sistema Nacional Integrado de Salud para adaptarlas a la nueva realidad”, explicó Benia. El trabajo se va a centrar en ofrecer una atención continua con la participación de todas las instituciones y evitar la fragmentación.

    “Tendremos que discutir sobre la incorporación de tecnología, cómo se pone al servicio de toda la Rieps. Hay un elemento crítico, esencial, que es la autonomía de las instituciones puesta al servicio de la complementación, que decidamos juntos quién se especializa en qué área y quién incorpora cuáles tecnologías”, añadió.

    Además deberán articular toda la red de servicios de primer nivel de los distintos prestadores. Las intendencias, el BPS, ASSE, Sanidad Militar y Policial, todos tienen servicios de primer nivel. Hace 10 días en Florida, Sanidad Policial y ASSE firmaron un proyecto conjunto de asistencia.

    “Estamos aprendiendo a tomar decisiones con otros. La lógica es dejar de ser instituciones del Estado yuxtapuestas para ser prestadores estatales de una red pública”, declaró Benia.

    Cuenta corriente.

    En los últimos seis años, luego de la reforma de la salud implementada por el primer gobierno del Frente Amplio, se ha ido construyendo el sistema y ahora están definidas las cuatro formas de complementar: la compra y venta de servicios, las cuentas corrientes de intercambios de prestaciones, proyectos conjuntos e inversiones estratégicas al servicio de la red pública.

    Las cuentas corrientes de intercambio de prestaciones consisten en ofrecerse mutuamente servicios a un precio previamente fijado y no necesariamente abonarlos.

    Los costos fijados son más bajos que los establecidos en el mercado. “Se busca ir al costo, sin ganancia”, destacó Benia.