El informe de Rivero, presentado el 16 de junio de 2011, detectó que el anterior Directorio de la CND aprobó esos préstamos de forma ilegal, arbitraria y contra sus propios reglamentos, luego de “haber recibido instrucciones del Poder Ejecutivo” (Búsqueda, Nº 1.634).
Rodríguez dijo que los préstamos a Metzen y Sena derivaron en una denuncia penal, realizada en diciembre de 2009 por la CND, Ancap, UTE y el BPS, por “hechos de apariencia delictiva” contra sus ex propietarios, que la Justicia continúa sustanciando. Además, provocó otra denuncia en la que se solicitó el concurso judicial.
“¿Es normal?”.
El diputado Garino Gruss manifestó su sorpresa por la concesión del crédito en dólares y preguntó: “¿Por qué Metzen y Sena no tenía un comité de crédito o un informe de riesgo? ¿Cuál era la situación crediticia y la salud financiera de Metzen y Sena?”.
“Llama mucho la atención que en las fechas 18 y 23 de diciembre de 2009 se otorgue un nuevo crédito y, precisamente, el 2 de diciembre de 2009 la propia Corporación haya solicitado el concurso. También me llama mucho la atención que cuando Metzen y Sena tenía adeudos laborales, se abonara”, insistió.
Garino Gruss también refirió al informe de auditoría preparado por Rivero. “Algo que me llamó mucho la atención es que el informe dice que no se cuenta en la institución con carpeta económico financiera del cliente que permita acreditar la existencia de información y documentación necesarias para analizar la concesión del crédito”, dijo.
“¿Es normal que no se tenga ese tipo de información? También dice que no se llevaron a cabo controles correspondientes porque el Directorio dio instrucciones precisas para que no se hicieran para permitirle a Metzen y Sena acceder al crédito”.
El diputado agregó que, según el informe de Rivero, “en junio del año 2009, momento en que se otorgó el crédito, tanto los directores de Metzen y Sena, los señores Barreto y Crispo, como la propia sociedad anónima, se encontraban embargados”.
“O sea que se dio un crédito de U$S 5.000.000 a una empresa embargada. No solo estaba embargada, sino que al 30 de junio de 2009 —existe un certificado que acredita esto— el patrimonio de la empresa Metzen y Sena era negativo en $ 173.270.160. O sea que a una empresa embargada, con un patrimonio excesivamente negativo, se le otorgó un crédito por U$S 5.000.000”, resaltó.
En el momento de concesión del crédito, agregó Garino Gruss, “no estaban al día los libros de resoluciones de la sociedad, por lo que los estados contables posteriores al 30 de junio del año en que se otorgó el préstamo y otras resoluciones sociales no estaban formalmente establecidas. A partir de esto se puede especular que los representantes de la empresa pudieron haber ocultado o modificado los libros y los balances correspondientes a ejercicios posteriores al 30 de junio”.
Pese a ello, la empresa empezó “a recibir los créditos, escalonados mes a mes, hasta completar U$S 4.700.000 de julio de 2009 a diciembre de 2009”.
El diputado destacó que en actas del Directorio anterior de la CND se hace alusión a que hubo “instrucciones precisas” del Poder Ejecutivo para conceder el préstamo. “Fíjense cuáles son las fechas en que fue otorgado el crédito: junio a diciembre de 2009 (plena campaña electoral). A mí me saltan algunos sensores. Estamos en un Parlamento compuesto por políticos; algunos sensores saltan. Me gustaría saber si es posible acceder a esa acta y si la han traído hoy”, reclamó.
El auditor interno, dijo Garino Gruss, destacó que “no se cumplió con los procedimientos que se establecen en la CND para conceder créditos (...) y tampoco se constata la existencia de informes de riesgo ni análisis de ningún tipo. ¿Es normal no tener ese tipo de información?”.
El representante colorado continuó aludiendo a la auditoría de junio de 2011 para recordar que “como parte del seguimiento de la aplicación del crédito concedido, se resolvió contratar unos ‘controllers’, uno de los cuales era pariente del entonces vicepresidente de la CND, el economista Arturo Echevarría”, actual director de Recursos Financieros de la Intendencia de Montevideo.
“¿Cómo puede ser que, una vez otorgada la línea de crédito de U$S 4.000.000, el 4 noviembre de 2009 se haya concedido un nuevo préstamo por U$S 382.977? ¿Por qué el apuro en conceder un préstamo a una empresa que ya estaba embargada, cuyos directores estaban embargados, que tenía un patrimonio absolutamente negativo, luego de haberse destinado varias sumas de dineros públicos con una perspectiva de incumplimiento?”, preguntó.
“Cosas raras”.
Gonzalo Mujica (Frente Amplio-Espacio 609), defendió la gestión de la CND y dijo que como los préstamos fueron cobrados por el BPS, la DGI, UTE, Ancap y el personal, “las dudas que Garino Gruss está tratando de generar caen por su propio peso”.
“Acá se prestó para un destino determinado y si se cumplió, se verificó lo pactado en el momento de hacer el préstamo. Me parece que ese es el eje porque si no, de las palabras de Garino Gruss podría surgir que se ha dado dinero a una empresa para que lo use como quiera, sin analizarlo”.
La presidenta Rodríguez enfatizó en que fue “un crédito puente hasta la constitución de un fideicomiso” y que, “de no haber surgido por parte de los estudios que llevaban a la constitución de ese fideicomiso ninguna sospecha de cuestiones delictivas, el fideicomiso podría haberse constituido y el proyecto podría haber seguido por los caminos que estaban pensados”.
“Si no hubiera habido cosas raras en el medio de ese período que llevaron a considerar que eso tenía una apariencia delictiva y ameritaba una denuncia penal, la constitución del fideicomiso y la continuidad del complejo productivo debería haber seguido como estaba pensada. Lo que pasa es que en esos meses surgieron, a partir de los estudios, esas sospechas que llevaron a todo lo demás”, relató.
Rodrigo Goñi, director blanco de la CND, precisó que el actual Directorio asumió “posteriormente al otorgamiento de este crédito” y entendió necesario hacer “un estudio de legalidad, dada la importancia del monto”.
“Generamos y facilitamos la realización de la auditoría. Hicimos el seguimiento de la auditoría y en un momento dado entendimos que había materia para enviar al Tribunal de Cuentas, lo cual no es obligatorio”, para que ese órgano de contralor determinara si hubo o no “algún tipo de irregularidad”, dijo.
Gustavo Bernini (Frente Amplio-Partido Socialista) sostuvo que “cuando se trata de un préstamo de tal magnitud dado a una empresa de estas características, hay que contextualizarlo en función de lo que implica la defensa de lo ya adeudado y se debe enmarcar con respecto a los efectos sociales. Hablamos de 750 puestos de trabajo y de lo que implican en el desarrollo local; hay un pueblo en torno a la empresa”.
Alejandro Sánchez (Frente Amplio-MPP) apuntó al pasado de la CND. “Tenemos una situación de emprendimientos llevados adelante por la CND con una cristalinidad bastante cuestionada y con resultados económicos más que cuestionados y más que deficitarios para las arcas (públicas), en lo que han sido las décadas anteriores, bajo otros gobiernos y no bajo el gobierno del Frente Amplio. Esto se resume en que tenemos una pérdida que ha pagado todo el pueblo uruguayo de U$S 43.617.325”.
“Se ha demostrado que las administraciones anteriores al frente de la CND no han logrado llevar adelante los fines, sino por el contrario, han incurrido en gravísimos errores de gestión, gravísimos errores de interpretación y, además, han tenido algunas actitudes poco cristalinas que han llevado a esta Cámara a crear comisiones investigadoras, que han conducido a denuncias penales”, recordó.
Sánchez acusó a Garino Gruss de “confundir” y de carecer de “elementos para analizar el préstamo que otorgó la CND (a Metzen y Sena). No conoce la información pública que estaba presente, la interpreta mal, piensa y confunde las garantías con el patrimonio de la empresa, y realiza acciones de prensa donde dice que hay corrupción”.
“Espero que el diputado Garino Gruss aclare a la población los 43 millones de dólares de pérdida de las arcas ocasionada por la administración de la CND de su partido político. Espero que lo diga ya que la CND lo ha ilustrado al respecto”, desafió.
“Los préstamos que se dieron a Metzen y Sena lograron sostener la fuente de trabajo de un pueblo” y “no hay ningún elemento de corrupción ni se tiene, en absoluto, un solo dato o prueba que demuestre y que pueda sostener las afirmaciones del diputado Garino Gruss en la prensa acusando a la CND de corrupción. Esto me parece una total falta de respeto, una total falta de ética”, destacó.
El diputado Oscar Groba (Frente Amplio-MPP) acusó a su colega Garino Gruss de estar protagonizando “una operación política” y recordó que el “salvataje” de la empresa Migranja, que tenía patrimonio negativo y de la cual fue accionista el ex presidente del BROU, César Rodríguez Batlle, “fue durante la Presidencia de Milka Barbato” en la CND.
“Ni alarmista ni talibán”.
Gustavo Espinosa (Partido Colorado-Vamos Uruguay) sugirió que Uruguay “desde el 1º de marzo de 2005 está dividido hacia atrás y hacia delante”.
“No voy a permitir ni a tolerar que a mi partido, a nuestro sector, se le haga un cuestionamiento —me parece poco noble— de fueros por los dichos del diputado Garino Gruss, cuando acá se está discutiendo otra cosa. Acá se están discutiendo los créditos irregulares otorgados a Metzen y Sena, duela a quien le duela”, exclamó.
“A mí no me gusta que me mojen la oreja. No me gusta que insinúen que por ser miembro de un partido político soy cómplice encubierto de algunos hechos” dijo y agregó: “Se habla mucho del pasado. Miren que no hay un gobierno que no esté salpicado por alguna cuestión irregular. Creo que no hay ningún gobierno en el mundo que no pueda tener alguna oveja descarriada”.
Espinosa opinó que “esta no es una herencia maldita. No es como algunos legisladores se esfuerzan en decir que todo lo anterior fue malo y ahora todo es excelente. ¡Obvio que no es excelente! Acá hay irregularidades. Acá se señala que eran directivas precisas de ciertos órganos de poder que determinaban que esos créditos, sí o sí, se debían otorgar”.
Vamos Uruguay “no quiere encontrar soluciones para Metzen y Sena de esta manera. Por el contrario, queremos encontrar soluciones, pero por la vía de los procedimientos y de la legalidad que corresponda” y “hasta que no se nos pruebe lo contrario, y conforme con la lectura de la auditoría que señala claramente irregularidades y desviaciones sobre los procedimientos administrativos, vamos a seguir insistiendo porque no estamos satisfechos con las respuestas que nos ha ofrecido la CND”.
En cambio, Mujica dijo que “la CND hizo lo que tenía que hacer” respecto a Metzen y Sena. “Se trata de una empresa necesaria en un enclave del departamento de Canelones que se creó en torno a ella” dijo y criticó el “doble discurso” que atribuyó a los colorados.
“No pueden quedar dudas sobre la necesidad de otorgar los préstamos, ni sobre la oportunidad de haberlos dado, ni sobre la capacidad de recupero que tiene la CND como acreedora de Metzen y Sena, ni sobre todos los mecanismos que se siguieron. No hay dudas sobre nada de eso”.
“El gobierno no eligió cuándo Metzen y Sena dejaba de pagar los jornales y cerraba las puertas. Hizo lo que tenía que hacer, y el que se oponga a ese camino que diga cuál es el otro camino para salvar a Metzen y Sena. Y si no la quieren salvar, que vayan a Empalme Olmos a decirlo”, convocó.
“El Estado hizo lo que tuvo a mano, con los instrumentos que tuvo a mano, y con muchísimo más cuidado que otros préstamos que dio antes, en otras administraciones, en situaciones diferentes, pero sin ningún cuidado”, dijo.
Mujica cuestionó que “criticar ahora a los que salvamos a Metzen y Sena diciendo que el camino está mal tomado es una irresponsabilidad política. Hablar en público de corrupción por haber dado estos préstamos puente que tienen todas las garantías, también es una irresponsabilidad política”.
“Quiero dejar fundado el respaldo absoluto de esta bancada —creo que puedo hablar por toda mi bancada— a lo actuado por la CND en el período anterior y en el que estamos”, dijo.
Espinosa le contestó a Mujica. “Este legislador no tiene doble discurso porque dice una cosa en Empalme Olmos y otra acá. Lo que afirma el diputado Espinosa es que hay un informe de una auditoría interna que se practicó en la CND que señala irregularidades. Y me limito a calificarlas como tales”.
El también colorado Gustavo Cersósimo (Vamos Uruguay) defendió el derecho de Garino Gruss a ejercer “el control” desde la oposición. “El señor diputado no inventó nada. De lo que se trata aquí es de analizar lo que dijo un señor, que no es legislador sino funcionario de la CND, el contador Gustavo Rivero, que hizo un informe de auditoría interna. Allí aparecen irregularidades muy graves, apartamiento total de los procedimientos que deben seguirse para administrar los fondos públicos y destinarlos al cumplimiento de las funciones de la Corporación. Asimismo, plantea procedimientos a seguir, entre los que se incluye la denuncia penal”.
Garino Gruss intervino entonces para decir que “justificar las pérdidas diciendo que en el pasado también había y querer incorporar esa visión al análisis es negativo”.
“Siento que puede haber hechos de corrupción (en los préstamos a Metzen y Sena) y por eso estamos aquí hoy”, dijo Garino Gruss.
“En definitiva, el que va a dirimir si hay méritos o no para un delito no es un legislador sino el Poder Judicial. No soy alarmista ni talibán, y no tiro la piedra y escondo la mano. Estoy buscando información. Me alarma el informe del contador Rivero”.
“Cristalino”.
Asti reconoció que “las formas deben ser perfectamente aplicadas en cada caso” pero advirtió que “la situación en que se encontraba Metzen y Sena (...) ameritaba soluciones de urgencia”.
“Me gustaría que se hiciera una cuenta para saber si realmente esa intervención de la CND costó algo al Estado en su conjunto o si, por el contrario, fue beneficiosa”, pidió.
Sánchez coincidió con Mujica en cuanto a que el préstamo de 2009 “fue totalmente cristalino y ajustado a derecho”.
Dijo que el “objetivo político” de la concesión del crédito fue “pagar deudas del Estado para permitir que Metzen y Sena siguiera funcionando y preservar 750 fuentes laborales de una localidad de Canelones”.
“No se puede venir a decir aquí que hay algún elemento con respecto al poder que llevó a que se actuara de una manera diferente. No señor. Aquí había una empresa emblemática, 750 familias dependiendo de ella y todo el sistema político reclamando soluciones. Eso fue lo que sucedió”, reiteró.
Bernini dijo que le “duele” e “indigna” lo afirmado por Garino Gruss “porque la palabra corrupción es muy embromada” y “no se puede usar en forma ligera”.
Recordó que “en julio de 2009 la situación de Metzen y Sena con el Estado era de fuerte endeudamiento: 11 millones con Ancap, 3 millones con la UTE y aproximadamente 6 millones con el BPS. Y todavía no se sabía cuál era la deuda con el BROU. Estas deudas venían desde el fondo de la historia”.
“En aquel momento, cuando se tiene que intervenir, la empresa estaba paralizada por medidas sindicales por el no pago de salarios, aguinaldos, etcétera, y sin la menor posibilidad de hacer frente a sus compromisos salariales con el BPS, y mucho menos con la Ancap y la UTE. La no intervención de la Corporación significaba el cierre de la empresa con la consiguiente imposibilidad del Estado de recuperar los adeudos que tenía planteados y con la pérdida de 750 fuentes de trabajo”, explicó.
“Asumamos que este crédito se otorgó por la decisión política de preservar y defender lo que el Estado ya tenía como acreedor, y de evitar una eclosión que tendría un altísimo impacto social por la pérdida de 750 puestos de trabajo”, admitió.
“Podríamos calcular cuánto hubiera significado al Estado, exclusivamente desde el punto de vista económico sin tener en cuenta la pérdida social, declarar el cierre de la empresa y pasar a los trabajadores al seguro de paro de julio a diciembre de ese año, que fue cuando se hizo el concurso. Eso hubiese costado US$ 3.600.000”, aseguró.
“Puedo afirmar que no hubo pérdida patrimonial, que no hubo perjuicio para el país, porque el costo del cierre de la empresa hubiese sido de bastante mayor magnitud que este préstamo puente”.
El diputado también consideró que “no es entendible que al día de hoy, con todas las pruebas introducidas en el expediente, no exista una sentencia” de la Justicia en torno a este caso. “Hace meses se tendría que haber dado una sentencia judicial respecto a la denuncia de la CND”, opinó.
De todos modos, Bernini auguró que “habrá una ratificación (judicial) sobre que no se erró en la forma de intervenir. Tratamos de salvar la unidad productiva, de salvar la fuente de trabajo, de contar con la mayor cantidad de garantías e hicimos las denuncias judiciales correspondientes, sobre todo a nivel penal”.