• Cotizaciones
    martes 14 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    El Hospital Maciel, “de cenicienta a princesa” del sistema de salud

    Luego de atravesar varias crisis que afectaron la confianza en la institución, la dirección creó un “comité de calidad” de la asistencia y aspira a transformarlo en “el mejor centro de salud del país”

    “Vamos de Cenicienta a princesa”, ejemplificó el director del Hospital Maciel, Álvaro Villar, para explicar el proceso mediante el que aspira a sentar las bases para que la institución que dirige se transforme “en el mejor centro de salud del país, sea público o privado”, en un proceso que estima que llevará “no menos de 10 años”.

    Es que luego de varias crisis que en los últimos años golpearon la confianza y la imagen del centro —como la detección de los “enfermeros asesinos” que operaban tanto en el Maciel como en la Asociación Española, o el procesamiento de varios jerarcas en el período pasado por hechos delictivos relacionados con la ex empresa de limpieza Clanider—, el nuevo objetivo trazado por Villar —hijo del ex director del Hospital de Clínicas y primer candidato del Frente Amplio a la Intendencia de Montevideo en 1971, Hugo Villar—y la dirección de la institución tiene sus dificultades, reconoció el jerarca.

    Para lograrlo, el hospital creó en las últimas semanas un “comité de calidad” de la asistencia que está integrado por miembros de la dirección, de enfermería, de los diferentes servicios y también con integrantes de la “Comisión de Seguridad del Paciente” de esa institución, informó Villar a Búsqueda. La misión del comité es ayudar al hospital a convertirse en “referencia” del Sistema Nacional Integrado de Salud, en momentos en que la mayor parte de la población que puede optar por una institución dentro del Fondo Nacional de Salud, elige al sector privado y no al público.

    El Maciel contrató, además, a la experta francesa en calidad de la asistencia Martine Bouyssie para que enseñe al personal del hospital los criterios para llevar a cabo una reformulación de la gestión basada en la calidad.

    Bouyssie estuvo este mes en el Maciel y definió los procesos de calidad como “un análisis sistemático de los eventos indeseados, la búsqueda de la causa profunda y la raíz de los eventos indeseables —es decir, una disfuncionalidad en los procedimientos o una práctica equivocada— para que no se agraven ni sean recurrentes”.

    “Actitud”.

    A comienzos del año, un enfermero “cometió una conexión equivocada en un paciente. Se le iba a pasar alimentación parenteral y se conectó equivocadamente en la vía sanguínea. No llegó a pasarse la alimentación porque el enfermero salió un momento de la sala y una alarma que está puesta para eso sonó. Por suerte el error no llegó a cometerse”, relató Villar. De haberse pasado la alimentación por vía sanguínea, el paciente podría haber muerto.

    Villar explicó que “se llamó al enfermero, a la familia, se reunió el comité de seguridad y se compraron 40 bombas para alimentación enteral y unos kits de color violeta que aunque se quieran conectar por vía intravenosa no se pueda. Aunque el enfermero esté distraído o cansado no puede cometer el error”, añadió.

    La anécdota fue relatada por el médico para explicar cómo el hospital viene modificando sus conductas y procedimientos para mejorar la calidad en la asistencia. El cirujano asumió hace menos de un año al frente del hospital, apenas pasada la crisis en la institución por la detención de un enfermero que confesó haber matado a varios pacientes.

    Llegó con el objetivo de modificar “la actitud” de los trabajadores para mejorar la asistencia y cambiar la imagen del centro. Dice que planifica la gestión a largo plazo como “una cenicienta que aspira a casarse con el príncipe”.

    “El cuidado de la imagen de una institución es importante, pero eso tiene corta vida si no hay un cambio real. La pérdida de imagen que significó lo de los enfermeros no fue justa con la situación real del hospital, porque esto no es una organización que mate gente. Fueron asesinos que operaron en el hospital. Pero tenemos la tranquilidad de que estamos trabajando para que los pacientes sean atendidos mejor”, expresó.

    Villar se refirió al ausentismo porque detectó que uno de cada cinco funcionarios falta cada día. Luego de varios meses de impulsar una nueva “actitud”, Villar dijo que ha habido “avances” que aún no son “suficientes” y no han sido cuantificados.

    El “comité de calidad” pretende asistir a ese proceso de mejora de la calidad para “transformar” al centro en “el mejor del sistema de salud, sea público o privado”. Villar explicó que en otras partes del mundo que tienen sistemas de salud similares, los centros públicos son los que tienen más posibilidades de transformarse en instituciones “de referencia”. Como ejemplo, citó los casos de Inglaterra o Israel.

    En el Hospital Maciel, el centro “ya es referencia en cirugía de tórax, neurocirugía, cirugía vascular, hemato-oncología, cuidados paliativos y enfermedades autoinmunes”, dijo Villar. Además, es el sitio “en el que se concentran más grupos de expertos en distintas áreas” y “durante 5 horas todos los días confluyen especialistas de todos los sectores, cosa que no ocurre en ninguna institución privada donde los especialistas actúan solos”.

    “El Hospital Maciel se plantea una meta muy alta y el proceso no llevará menos de 10 años”, indicó.

    “Calidad”.

    Para alcanzar ese objetivo y mejorar los procedimientos, el Maciel contrató a Bouyssie, quien trabaja desde hace 12 años en la instalación de un sistema de calidad en Francia. En ese país, el cumplimiento de protocolos de calidad es una meta asistencial que financia a las instituciones que los cumplen.

    En entrevista con Búsqueda, Bouyssie indicó que los centros de salud deben tener “la motivación de hacer las cosas de forma distinta para hacerse cargo completo y óptimo del paciente”.

    “El foco va sobre la organización, enfocado hacia los cuidados del paciente”, explicó.

    Entre los procesos que se modifican cuando se tienen en cuenta protocolos de calidad se destaca todo lo relativo a la medicación, ya que allí “está el 80% de los efectos indeseados, es decir, de las prácticas equivocadas”.

    La experta francesa aseguró que mejorar los procedimientos pensando en la calidad ayuda a combatir la judicialización de la medicina y además, a afianzar la confianza de los usuarios en el sistema. “Lo bueno que provocan los sistemas de gestión de calidad es que frenan lo más de raíz posible que sucedan hechos indeseables. De todas formas, lo que pasa al trabajar en calidad es que se frenan muchos hechos indeseables pero no graves, y sí suceden los efectos graves”, reconoció.