En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En una conferencia llevada a cabo el miércoles pasado, la ministra Azucena Arbeleche, evaluó el panorama fiscal del año 2022 y presentó las proyecciones macroeconómicas para el presente año. Durante la reunión, se confirmó que la desaceleración observada durante el último trimestre del año anterior se mantendría en 2023. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) estima un crecimiento del 2% para este año, con una inflación que disminuiría a 6,7% y una mejora en las cuentas fiscales. No obstante, se señaló que todavía se desconoce el impacto real de la sequía, por lo que estas proyecciones podrían variar de forma negativa en el corto plazo.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
La presentación comenzó con un repaso de los resultados obtenidos en 2022, se destacó que estos fueron superiores a lo proyectado en la última rendición de cuentas. La inflación cerró en 8,3%, por debajo del 8,5% esperado, y se estima que el crecimiento económico supere el 5% — aunque aún no se dispone de la cifra definitiva— , cuando la proyección era de 4,8%. A pesar de la caída experimentada en el último trimestre del año, las exportaciones cerraron un año récord con un crecimiento de 16,7% en términos reales. Por su parte, tanto el consumo de los hogares como la inversión continuaron creciendo a buen ritmo, en un 6,1% y un 8,6% respectivamente. El ratio de inversión respecto al PBI también siguió aumentando durante el 2022, alcanzó un mínimo de 14,9% en 2020 y llegó a 16,9% en 2022, excluyendo la planta de UPM. Los incentivos ofrecidos por las políticas públicas para la inversión, a través de la COMAP, ANV y Proyectos de Grande Dimensión Económica, tuvieron el efecto deseado y totalizaron USD 3.678 millones, un 18% más que en 2021 aproximadamente.
En cuanto al mercado laboral, se registró una recuperación con la creación de un promedio de 40.000 nuevos puestos de trabajo, con un aumento en la proporción de trabajadores formales respecto al total. Esta recuperación en el empleo, que tuvo lugar principalmente durante el primer semestre, todavía debe lidiar con la falta de recuperación del poder adquisitivo de los trabajadores. Aunque el año cierra con un aumento del 1% en los salarios reales, estos aún se encuentran por debajo tanto de los niveles máximos anteriores como de los registrados al inicio del gobierno. El gobierno espera que la recuperación continúe en los próximos años, cumpliendo con los objetivos establecidos durante la pandemia, en los se priorizó la generación de empleo sobre el aumento de los salarios, para luego enfocarse en la recuperación del poder adquisitivo. Para este punto, lograr los objetivos trazados en cuanto a la inflación va a ser clave. Por otro lado, se prevé una moderación en la creación de empleo para 2023, con una media de 12.000 nuevos puestos de trabajo.
El gobierno ha logrado cumplir con las metas fiscales establecidas por tercer año consecutivo. El resultado fiscal estructural, que excluye las fluctuaciones cíclicas y eventos extraordinarios, cerró en un 2,4% del PBI (3% efectivo). Esta mejora se debe tanto a la reducción del gasto como al aumento en la recaudación por parte del Estado. Es importante destacar que el ahorro se debe en gran medida a la disminución del gasto relacionado con el fondo Covid. Por su parte, los gastos excluyendo el fondo Covid han aumentado en un 3,6% con respecto al PBI incrementando las transferencias a hogares. Para este año se espera que los gastos para el fondo Covid no sean relevantes, pero se destinarán recursos importantes para ayudar a aquellos afectados por la sequía. Por lo tanto, el componente extraordinario de 2023 va a ser importante.
En el mismo día en que el MEF confirmó las expectativas de desaceleración económica y caída en la inflación, el Banco Central del Uruguay (BCU) decidió mantener su TPM en 11,50%, ratificando así su postura restrictiva. Esta decisión ha reavivado las voces que abogan por un recorte de tasas de interés. El BCU cuenta con independencia del gobierno central para cumplir su mandato de contener la inflación, y así lo ha demostrado durante este periodo. Con las expectativas ancladas por encima del 6% no es momento de comenzar aún con estímulos a través de la política monetaria. El gobierno entra a sus últimos dos años de mandato con el crecimiento a la baja y los salarios por debajo de lo recibido en 2020. A pesar de esto, esperamos que las políticas fiscales y monetarias mantengan la consistencia mostrada en estos últimos años apostando así a mejoras para el largo plazo.