• Cotizaciones
    martes 15 de julio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    El MPP quiere regular a las empresas encuestadoras, rediseñar al Poder Judicial y combatir al “peligro” de ser “partido de gobierno”

    Fortalecer la conducción política “muy debilitada” del Frente Amplio, promover un “rediseño” del Poder Judicial, impulsar una ley regulatoria del trabajo de las empresas encuestadoras y hasta crear una entidad propia que se dedique a revitalizar “un gran Frente Cultural” y “organizar” políticamente a los empresarios afines son algunas de las ideas que la Dirección Nacional del Movimiento de Participación Popular (MPP) empezó a discutir hace algo menos de dos meses.

    Las iniciativas están plasmadas en un documento que presentó el Comité Ejecutivo Nacional del MPP a una reunión de la Dirección Nacional, celebrada el 2 de junio. El texto, al que accedió Búsqueda, lleva ya cuatro instancias distintas de discusión y fue elaborado por el ministro del Interior, Eduardo Bonomi, el senador Ernesto Agazzi y el ex legislador Héctor Tajam.

    Los debates tienen lugar luego de terminar el ciclo electoral iniciado en junio del 2014 y que registró resultados dispares para el sector liderado por el senador y ex presidente José Mujica. En junio del 2009, el Espacio 609 (MPP y aliados) se ubicó tercero en la interna, siendo la lista 711 del vicepresidente Raúl Sendic la más votada. Pero al igual que en los comicios nacionales de 2004 y de 2009, en octubre de 2014 el MPP fue el sector más votado del Frente Amplio. Logró seis de las 15 bancas del oficialismo en el Senado y 25 de las 50 en Diputados. Pero en mayo, a pesar de ser la lista más votada en Montevideo, la 609 no consiguió el respaldo suficiente para que Lucía Topolansky se transformara en intendenta de Montevideo.

    Ante ese panorama, la dirección del MPP opina en el documento que el hecho de que el Frente Amplio retenga el gobierno nacional y la mayoría parlamentaria, aun con una ajustada mayoría de unos 4000 votos, “encierra un peligro, tanto para el Frente Amplio” como para ese sector político.

    Los autores del material consideran que el “peligro” puede ser “transformarse en un partido de gobierno: que se organiza en, desde y para el gobierno”. Eso “es la muerte de los partidos, y todavía más para quienes nos hemos organizado para los cambios, con la gente y desde la gente, y medimos los avances desde la consolidación o no de las fuerzas sociales de los cambios, que son las determinantes del proceso de transformaciones sociales”, sostienen.

    Para el MPP, “la inminencia” de ser un partido de gobierno demanda “que se tomen medidas de salvaguardia”. Entre otras cosas, los dirigentes del MPP plantean “fortalecer los organismos de relacionamiento y organización de masas” y ponen en primer lugar al trabajo sindical.

    “Tenemos un Frente Social relativamente fuerte, pero nuestro Frente de Trabajadores no incide entre los trabajadores sindicalizados con la fuerza que debería tener una organización que tiene el respaldo que tiene la nuestra: más de 350.000 votantes en la última elección nacional. Y gran parte de esos votos pertenecen a sindicalistas que lo manifiestan de muy diferente manera, pero no militan sindicalmente con nosotros”, apuntan.

    Ninguno de los 13 integrantes del Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT es parte del MPP. Varios de los militantes de ese sector participan en la corriente sindical Articulación, que integra el presidente de la central, Fernando Pereira.

    En pleno proceso de debate para dirimir la Presidencia del Frente Amplio, el MPP considera que se deben dedicar “más fuerzas” para potenciar “la conducción política, muy debilitada” así como para “modificar, reestructurar y fortalecer la estructura de base”.

    Otra línea de trabajo que discute el sector de Mujica es “tender a organizar políticamente a empresarios” que “acompañaron” y “apoyan” al sector.

    “Se necesita una organización empresarial diferente, que pelee por su participación activa en el modelo de desarrollo a impulsar. El MPP tiene buenos vínculos con empresarios para intentar ese trabajo. El Espacio 609 tiene que involucrarse en ese esfuerzo. Se debería hacer una convocatoria a discutir, a fondo y en serio, el papel de los empresarios en el modelo de desarrollo nacional”, señala el documento del MPP.

    Dar “respuesta a las nuevas demandas” que surgen de los ciudadanos es otro de los temas sobre la mesa de análisis de la dirigencia del sector de mayor poder electoral en el oficialismo. “Los logros del gobierno de izquierda generan nuevas demandas. No alcanza con repetir lo que se ha hecho, por bueno que haya sido, para seguir acumulando políticamente. Hay que dar respuesta a las nuevas demandas: el MPP y el espacio 609 tienen que dedicar un grupo de compañeros a estudiar el tema e ir adelantando propuestas de respuesta a las nuevas demandas”, sostiene el texto.

    Los dirigentes del MPP proponen además “elaborar un proyecto de Ley Regulatoria de las Empresas Encuestadoras”, así como incorporar al trabajo de su centro de estudios (el Cadesyc) la tarea de medir el estado de la opinión pública.

    En materia de derechos, impulsan la necesidad de la “ampliación de los derechos, deberes y garantías” y, a modo de ejemplo, reclaman “establecer un estatuto de los derechos en materia laboral, a los efectos de blindarlos constitucionalmente”.

    En cuanto a lo que la dirección del MPP considera un “rediseño institucional del Estado uruguayo”, se evalúa adecuado “la creación de los gabinetes ministeriales, un rediseño de los Entes Autónomos y los Servicios Descentralizados y del Poder Judicial”.

    Con la idea de fortalecer al Frente Amplio y al MPP, el documento también plantea un reperfilamiento del Frente Cultural.

    “Así como nos tenemos que plantear fortalecer el Frente de los Trabajadores, también hay que fortalecer un gran Frente Cultural, y encontrarle encuadre en el campo de la cultura a la cantidad de artistas que se han comprometido con nosotros en el proceso electoral: no solo actuando en nuestros actos o siendo el aspecto fundamental de los agites, sino arengando y participando en el reparto de listas y otras actividades. También hay artistas vinculados al cine o al teatro que nos acompañan. Pero no siempre encuentran un lugar donde expresarse políticamente hablando. Hay que abrir cauce a la participación, discusión y elaboración de políticas culturales para nuestra izquierda y nuestro gobierno. Ello forma parte de la actividad política permanente que hay que desarrollar”, sintetiza el documento.