• Cotizaciones
    martes 25 de marzo de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    El Mercosur se prepara para suspender a Venezuela del bloque

    Por primera vez en una década, un país de América Latina encabezó el sistema de alertas semanal del Centro Global para la Responsabilidad y Protección, una organización de referencia para la diplomacia uruguaya que advierte sobre situaciones donde las poblaciones corren riesgo de sufrir crímenes atroces masivos. Días antes de la votación para designar a los integrantes de una Asamblea Constituyente en Venezuela, el Centro puso a ese país al tope de sus preocupaciones debido a la “represión” estatal y a las protestas cada vez más violentas en las calles.

    , regenerado3

    La alerta no pasó desapercibida por la diplomacia uruguaya, según las consultas realizadas por Búsqueda. Pero ni eso ni la decena de países que cuestionaron la votación del domingo 30 hicieron que el Poder Ejecutivo condenara en primera instancia al gobierno de Venezuela por llevar adelante la Constituyente. Con el correr de los días y las actitudes venezolanas, sin embargo, esa posición inicial fue fluctuando.

    Ahora, además, Uruguay está cerca de llegar a un punto que evitó durante meses: el jueves el canciller Rodolfo Nin Novoa recibirá a su par argentino, Jorge Faurie, y “muy probablemente discutirán” la posibilidad de suspender políticamente a Venezuela del Mercosur, señalaron a Búsqueda fuentes de la Cancillería.

    A partir de declaraciones del canciller paraguayo Eladio Loizaga, la agencia EFE informó el miércoles que el sábado 5 todos los cancilleres del Mercosur se reunirán en Brasil para “tomar una decisión definitiva” sobre Venezuela con base en el Protocolo de Ushuaia. “No estamos tan lejos de aplicar la cláusula democrática”, había adelantado Faurie el lunes 31 al medio argentino Radio Nacional. Activar la cláusula democrática del Protocolo de Ushuaia implica la suspensión de Venezuela como miembro del Mercosur. Actualmente el país está suspendido administrativamente por no incorporar a su legislación interna determinada normativa comercial que exige el bloque.

    El 1º de abril el Mercosur, con el aval del gobierno de Tabaré Vázquez, había iniciado el proceso establecido en el Protocolo de Ushuaia al advertir sobre la ruptura del “orden democrático” en el país, y en la Cumbre de presidentes organizada en Mendoza dos semanas atrás Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay ampliaron el proceso al enviar una carta a la Cancillería de Venezuela donde invitaban al gobierno y a la oposición a participar en “una reunión de consultas” en Brasil. El plazo para tener esas conversaciones era hasta el sábado 29, pero el gobierno de Venezuela no respondió debidamente a la propuesta, a la vez que llevó adelante las elecciones y hoy prevé instalar la Constituyente.

    “Una vez cumplidos los pasos necesarios del Protocolo, si no hay respuesta, inevitablemente en algún momento debe suceder la suspensión”, dijo una de las fuentes consultadas.

    La soberbia no es buena consejera. 

    Desde el inicio de la administración Vázquez, el llamado uruguayo al diálogo ha sido una constante en los diversos ámbitos en los que se discutió la situación venezolana. Eso había servido, en buena medida, para bloquear o postergar el pedido de los otros países fundadores del Mercosur de aplicar la cláusula democrática. En Mendoza, Uruguay impidió que la declaración final de la Cumbre exigiera al gobierno de Maduro desistir de las elecciones para la Constituyente.

    La votación se llevó a cabo, pero las declaraciones del gobierno uruguayo mantuvieron la tónica de los últimos meses: un llamado al diálogo entre Maduro y la oposición. La postura uruguaya implicaba dar un nuevo margen a Venezuela para que reviera su decisión de reformar la Constitución mediante un mecanismo cuya legalidad fue cuestionada y que además no contaba con apoyo de la oposición local.

    El lunes 31, después del Consejo de Ministros, Nin Novoa leyó el comunicado acordado por el Poder Ejecutivo. En la declaración el gobierno expresó su preocupación por el “clima de violencia imperante” en Venezuela y exhortó a Maduro a “establecer un canal de entendimiento y diálogo”.

    En la rueda de prensa posterior, el ministro cuestionó a los países que el día de la votación anunciaron que desconocerían el resultado de las elecciones. Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú, Canadá, Suiza y la Unión Europea expresaron algún grado de rechazo a lo que hizo Maduro el domingo. Consideraban, entre otras cosas, que la convocatoria era ilegítima sin importar cuánta gente fuera a votar. Dentro de Venezuela, además de los dirigentes opositores, la fiscal general y un integrante del Consejo Electoral Nacional plantearon críticas similares. El miércoles 2 la empresa que provee el software que controla las votaciones en el país cuestionó la cifra oficial que informó sobre más de ocho millones de votantes.

    El gobierno de Vázquez fue muy criticado por la oposición uruguaya, por considerar que debió haber condenado la situación en Venezuela. El Poder Ejecutivo quedó peor parado el martes 1º cuando se conoció la detención de los líderes opositores Leopoldo López y Antonio Ledezma, una demostración de que Maduro no apostaba al diálogo propuesto por la administración Vázquez. Las imágenes de los dirigentes venezolanos vistiendo pijamas y siendo apresados a los empujones en la mitad de la noche por agentes de Inteligencia, recordaban, según dirigentes uruguayos, a escenas de la dictadura que sufrió Uruguay entre 1973 y 1985.

    Ante esto, Nin Novoa decidió posicionarse más firmemente en la mañana del mismo martes. “Es un desastre que no se atiendan los llamados para un diálogo. La soberbia no es buena consejera”, afirmó sobre el gobierno de Maduro, y cuestionó la validez de la Constituyente. “El haber tenido los votos que dicen que se tuvo no amerita tomar acciones arbitrarias”.

    Más tarde la Cancillería emitió un segundo comunicado, en el que exhortó a Maduro a “que libere a todos los presos políticos” y le pidió que asegure “el pleno goce de los derechos humanos de los detenidos”. Las fuentes explicaron que los cambios sucedidos en Venezuela en las horas siguientes a las elecciones “claramente generaron una posición más contundente” por parte de Uruguay