• Cotizaciones
    sábado 21 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    El Mercosur y el empresariado: caminando hacia adelante

    N° 1946 - 30 de Noviembre al 06 de Diciembre de 2017

    Son las empresas las que realizan la integración, las que generan riqueza y hacen funcionar los flujos de comercio.

    El Mercosur es una de las principales plataformas para la internacionalización de nuestras empresas y la inserción del país en la economía mundial. A pesar de eso, durante años, la agenda del bloque poco avanzó en el sentido de concretar su propósito original: una integración profunda, basada en la amplia liberalización de los flujos de comercio, en la articulación de cadenas de valor y en el aumento de las inversiones recíprocas.

    A lo largo del último año, los socios fundadores buscaron rescatar aquel propósito original de la integración. En dicho período, adoptamos un Plan de Acción para el Fortalecimiento del Mercosur Comercial y Económico, y gracias a él ya eliminamos casi tres cuartos de las trabas existentes al comercio intrabloque.

    Fueron encaminadas soluciones para 57 restricciones, entre ellas la eliminación de la Declaración Jurada Anticipada de Importación (DJAI) argentina, que dificultaba el comercio para los demás países del bloque. También alcanzamos la reapertura del mercado de carne bovina brasileña y las importaciones, por parte de Brasil, de cítricos argentinos. Además, ampliamos la cobertura de la integración económica al retomar las negociaciones para un protocolo de contrataciones públicas.

    Ese acuerdo contribuirá a crear más oportunidades de negocios para las empresas de nuestros países y ampliar el universo de proveedores de nuestros organismos públicos. En relación con las inversiones, recuerdo que el Mercosur atrae aproximadamente la mitad del total de inversiones extranjeras directas destinadas a Latinoamérica.

    Creo que el bloque es el ambiente natural para la internacionalización de nuestras compañías nacionales. Es sintomático, en ese sentido, que las empresas brasileñas respondan por más de la mitad de la producción total argentina de cemento y de tejidos planos, generando más de 50.000 empleos directos en el país vecino.

    En el Uruguay, la presencia de la industria frigorífica brasileña suma, todos los años, más de US$ 300 millones en divisas de exportación. El Brasil ocupa, además, de 2013 a 2015, el título de mayor inversor extranjero, en términos netos, en el Paraguay, superando todos los países inversores tradicionales de la región.

    El nuevo dinamismo del Mercosur, en ese período, llevó al bloque a comprometerse seriamente en negociaciones internacionales de gran envergadura: con la Unión Europea, con la Asociación Europea de Libre Comercio (Efta por su sigla en inglés) y otros socios extrarregionales. Tenemos ambición y disposición para continuar comprometidos en este proceso de profundizar la liberalización comercial, porque tenemos la convicción de que de ello depende el bienestar de nuestras sociedades.

    Tenemos bien presente, por otra parte, la dimensión estratégica de ese compromiso, sobre todo en un momento en que el mundo asiste al recrudecimiento de fuerzas proteccionistas, encantadas una vez más por la creencia simplista en la autosuficiencia de los mercados domésticos. Por nuestra parte, trabajamos sin ingenuidad y atentos a las complejidades crecientes de la competencia por mercados y a la consecuente necesidad de construir acuerdos equilibrados.

    Es con ese norte que el Brasil y el Mercosur ven en el comercio internacional un instrumento capaz de acelerar el progreso y ampliar la prosperidad de nuestros países. Internamente, el Mercosur se prepara para los desafíos de competir por nuevos mercados y de exponer sus propios sectores productivos a la competencia externa.

    Para eso, entendemos que el Mercosur debe tener por base reglas claras, estables y previsibles. Esos son los atributos institucionales que permitirán a nuestras empresas desarrollar sus negocios con seguridad y visión a largo plazo. Finalmente, es preciso no perder de vista que, en último análisis, son las empresas las que realizan la integración, las que generan riqueza y hacen funcionar los flujos de comercio.

    Son los empresarios los que deben apostar a la integración. Y es por ver a nuestros empresarios como actores indispensables en la construcción de un bloque más moderno y competitivo que queremos escucharlos, garantizándoles una participación más activa en el proceso de integración. Aquí se trata, fundamentalmente, de averiguar cuáles son los deseos del sector privado del Mercosur; qué visión tiene de los caminos a andar.

    En ese ejercicio, queremos ir más allá de la simple presentación de demandas de los empresarios a sus gobiernos, e involucrarlos en la búsqueda efectiva de una visión compartida de la integración, basada en un compromiso común con el Mercosur. Fue para avanzar en ese sentido que invité a los líderes de los sectores productivos de Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay para que se hagan oír en el Foro Empresarial del Mercosur, que tendrá lugar en Campinas, São Paulo, el 4 y 5 de diciembre próximos.

    En el Foro, serán debatidas cuestiones tales como la agenda externa del bloque, acciones conjuntas para promover el agronegocio, la superación de barreras y la facilitación del comercio. Al final del encuentro, estaremos en condiciones de identificar recomendaciones concretas de la iniciativa privada de los cuatro países. De ello debe redundar una actuación más unívoca del Mercosur rumbo a ese futuro compartido.

    Aunque se trate de un evento cerrado, para un público de cerca de 80 empresarios, las discusiones serán abiertas: el Foro será transmitido en vivo por internet y cubierto por la prensa de los cuatro países, de modo que el mensaje pueda ser compartido y debatido por todos. Esta iniciativa refleja el momento del bloque, de coincidencia de propósitos y de tratamiento franco de los temas más relevantes, a fin de consolidar objetivos comunes y asegurar que el Mercosur retenga su papel en las estrategias nacionales de desarrollo e inserción internacional.

    (*) Ministro de Relaciones Exteriores de Brasil