En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En el video institucional, el futuro Hospital Internacional de Punta del Este luce imponente: quirófanos de última generación, edificios modernos para desarrollar investigación en áreas clave de la salud, un helipuerto que asegure los traslados de inmediato. Hay viviendas espaciosas para médicos uruguayos, para los pacientes extranjeros que quieran atenderse y los familiares que los acompañen al principal balneario uruguayo, y hasta un centro comercial al aire libre. Todo construido en 30 hectáreas ubicadas entre un club de golf y el centro de La Barra.
, regenerado3
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El video fue difundido el miércoles 28 de diciembre en el lanzamiento del emprendimiento internacional, que contó con la participación entusiasta del intendente de Maldonado, Enrique Antía, del gerente general de la Asociación Española, Julio Martínez, y la asistencia en primera fila del asesor honorario de la Presidencia de la República, exjerarca de la mutualista y presidente de Cutcsa, Juan Salgado.
La cobertura mediática fue amplia y tanto Antía como Martínez dieron detalles de cómo funcionará el hospital, que requerirá una inversión cercana a los U$S 200 millones y se autodefine como “un proyecto hospitalario que colocará a la ciudad de Punta del Este a la vanguardia en el abordaje del tratamiento de la salud”.
Uno de los que se enteraron de esos datos gracias a la prensa fue el ministro de Salud, Jorge Basso.
Consultado por Búsqueda sobre el emprendimiento, Basso dijo que en la Secretaría de Estado no hay “ningún trámite” vinculado al futuro Hospital Internacional de Punta del Este. “Fue una presentación. Nosotros vimos la información pero no hay ningún trámite formal al respecto”, respondió ante una pregunta sobre la presencia de autoridades de la Asociación Española y jerarcas municipales el día del lanzamiento.
El ministro prefirió no dar su opinión sobre el proyecto porque dijo que carece de información más allá de la que vio en los medios. “Es una noticia que nosotros visualizamos y daremos una opinión cuando tengamos más elementos para poderla comprender”, dijo. Aunque añadió en seguida que si bien “es un emprendimiento aparentemente privado” y “no está vinculado al sistema” de salud, igual va a necesitar “autorización del Ministerio” para funcionar.
“Se va a concretar”.
De acuerdo con la información difundida en el lanzamiento, el proyecto requerirá una inversión millonaria y estará a cargo de la constructora argentina TSYA SA, junto con Lagonal SA, Medical Brokers y la mutualista uruguaya Asociación Española.
En el video institucional, la propuesta se presenta como un proyecto “libre de todo preconcepto”. En el predio de 30 hectáreas habrá un edificio principal destinado al Hospital Internacional, “diseñado para albergar actividades destinadas a una medicina de vanguardia”. Frente al hospital se instalarán “los institutos de investigación médica y tratamiento destinados a diversas especialidades, incluyendo entre otras el instituto del corazón, el de rehabilitación neurológica y traumatológica y cualquier otra actividad relacionada con la salud”. También habrá viviendas para los médicos, pacientes y sus familiares, comercios y un helipuerto para asegurar los traslados
“Este proyecto, documentado técnicamente en su totalidad, está en proceso de aprobación por autoridades competentes y pronto para iniciar su construcción”, dice el video.
En declaraciones a la prensa el día del lanzamiento, difundidas por la Intendencia, Antía dijo que conocía a algunos de los responsables del emprendimiento porque “son vecinos” de Punta del Este. “Hay por lo menos dos de los inversores importantes que viven mucho acá y tienen otras inversiones en Uruguay y exitosas, entonces esto me da confianza de que no es un titular esto, que van para adelante y se va a concretar”, dijo.
Al ser interrogado acerca de cuándo comenzará la construcción del hospital, el intendente aseguró que los empresarios presentarán los permisos de obra a comienzos de año porque quieren “aprovechar las exoneraciones impositivas que tanto la Intendencia como el gobierno nacional están ofreciendo en materia de construcción”.
“Es un paso bien adelante”, opinó el intendente. “No es un hospital para competir ni con Femi ni con Mautone ni con el sistema de salud, sino que es para atraer clientes de todo el mundo”. Y destacó que la propuesta implicará entre 800 y 1.200 “empleos calificados”.
Aporte profesional.
El gerente general de la Asociación Española explicó el día del lanzamiento que el rol de la mutualista en el futuro hospital es ser “el operador sanitario”. Esto implica “aportar” su “personal técnico y no técnico para el desarrollo de las actividades que se van a desarrollar”.
El proyecto, según Martínez, “apunta fundamentalmente al turismo salud, a la creación de un centro de referencia para determinadas técnicas” en Punta del Este para que los pacientes no tengan que “ir más allá de la cordillera o a Brasil”. También busca captar la atención médica de “extranjeros de tercera edad que vengan a vivir” a Uruguay, dijo.
La Asociación Española se embarca en la propuesta en momentos en que su situación económica es complicada.
Según un informe de la calificadora de riesgo CARE difundido en noviembre, a setiembre del 2016 la institución mostraba un deterioro en sus resultados económicos, tanto en sus “resultados operativos” como “no operativos”.
“Los resultados operativos son clave para medir la gestión de la institución, ya que demuestran su capacidad para proveer servicios de modo sustentable y que además le permita hacer frente a sus costos financieros”, explica el informe. “Por ahora la institución no lo viene logrando; en las proyecciones presentadas, estima que eso ocurriría recién en el ejercicio 2019/2020. Por lo pronto, en la versión preliminar incluida en el informe de gestión a setiembre de 2016, los resultados primarios (…) muestran una leve mejoría relativa respecto al cierre de 2015, pero siempre dentro de un panorama de resultados operativos y finales negativos”.