• Cotizaciones
    miércoles 16 de julio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    El PIT-CNT proyecta tener un canal de televisión con una “estética vertiginosa” propia de la sociedad actual, pero con “otros valores”

    La central sindical buscará escapar a la lógica comercial sin caer en una programación “clasista, combativa y aburrida”, afirmó su dirigente, Gabriel Molina

    El casco del viejo frigorífico Castro en La Teja, el local de un histórico sindicato del Cerro o un edificio oficial más céntrico podrían reconvertirse en estudio de televisión si prospera el proyecto a cargo de un grupo técnico del PIT-CNT, que trabaja desde hace unos meses para montar un canal comunitario digital abierto.

    El 2 de octubre, el secretariado de la central sindical recibió un informe del grupo técnico y confirmó el interés en que la iniciativa siga adelante bajo la conducción de su secretario de Prensa y Comunicación, Gabriel Molina. Poco después la central presentó por escrito una expresión de interés ante la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicación (Ursec) para confirmar que pretende explotar uno de los canales comunitarios que el Estado prevé llamar a concurso este año.

    ¿Clasista, combativo y aburrido?

    El canal comunitario que se propone poner al aire el PIT-CNT, explicó Molina a Búsqueda, procura escapar a la lógica de los canales comerciales pero al mismo tiempo evitar una programación “clasista, combativa y aburrida”, en la cual los televidentes reciban casi exclusivamente las opiniones, mate y termo en mano, de barbados dirigentes sindicales.

    “Lo ideal sería que el movimiento sindical tuviera medios de comunicación propios, pero no para que un dirigente hable las 24 horas, sino tener contenidos de calidad y con profesionales, y que la línea editorial responda a los trabajadores”, dijo a fines del año pasado a “El País” uno de los tres coordinadores de la central, Fernando Pereira.

    El proyecto original de contar con una señal propia comenzó a gestarse en 2005. Por ese entonces, el principal animador de la idea era el ahora vicepresidente del Frente Amplio y entonces coordinador de la central, Juan Castillo. Sin embargo, cuando el grupo de trabajo integrado, entre otros, por Daniel Estévez, Pablo Kahlil, Edison Rafaele y Gabriel Kaplun, estaba afinando el proyecto, el entonces presidente Tabaré Vázquez comunicó a través de su ministro de Industria, Daniel Martínez, que “la puesta en marcha del canal era políticamente inconveniente al comenzar un año electoral”.Vázquez propuso como alternativa que el proyecto se hiciera a través del Ministerio de Educación y Cultura, pero después de muchas reuniones con asesores de la ministra María Simon, la iniciativa tampoco prosperó.

    Con la llegada de José Mujica al gobierno, el nuevo director de telecomunicaciones, Gustavo Gómez (luego cesado y convertido en asesor de Presidencia), que proviene de la comunicación comunitaria, se propuso alentar otra vez proyectos no comerciales en el marco de los cambios tecnológicos en marcha.

    Para ese entonces, Kaplun había sido electo director de la licenciatura de Ciencias de la Comunicación de la universidad estatal y su lugar fue ocupado por Eduardo Curuchet.

    El relanzamiento del viejo proyecto, sin embargo, ya no contó, como al comienzo, con la Universidad de la República (Udelar) de socia. Si bien, según Estévez, el vicerrector de Extensión Universitaria, Humberto Tomassino, comprometió el apoyo, la universidad estatal contrató un estudio de factibilidad para contar con un canal propio de carácter público en el marco del decreto de mayo de 2012, que regula la transición de la televisión analógica a la digital. Este decreto dispuso la realización de un concurso para la asignación de hasta siete canales para el sector comercial, seis para el público y hasta siete para el comunitario.

    Otra televisión.

    En marzo de 2006, durante un taller organizado por el PIT-CNT, la Federación de Estudiantes Universitarios (FEUU), la Universidad de la República y la Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (Fucvam), se acordaron 10 criterios conceptuales y otros tantos criterios de gestión de un canal comunitario. En cuanto a la identidad del canal, se propuso “una televisión que desde la expresión y la representación social construya una alternativa cultural” que considere “pantallas desde otros rostros, otras voces, otras historias”.

    Respecto de la gestión, se definió como criterio que “el canal se diseña y produce desde la visión y los valores de los trabajadores pero no es sindical” y contará con “un comité directivo compuesto por las organizaciones sociales vinculadas al proyecto para garantizar la autonomía y la legitimidad”, que ejercerán “la dirección política” al tiempo que tendrá una “dirección ejecutiva” llevada adelante por “profesionales en el área”.

    Entre los criterios de gestión figuran también “la integración de lo local con lo regional y latinoamericano”, una “independencia editorial frente a partidos políticos y gobiernos” y “autonomía económica sustentada en diversas fuentes de financiamiento”.

    El proyecto que ahora maneja la central sindical ha recibido como crítica que es impulsado mayoritariamente por militantes comunistas, y de hecho fue tomado con fuerza por el sucesor de Castillo, el dirigente de los metalúrgicos y secretario de organización del PIT-CNT, que integra el Partido Comunista, Marcelo Abdala.

    Para el presidente de la Asociación de la Prensa (APU) Ruben Hernández, el proyecto actual de la central debe ser sustentable y hasta ahora está “muy cerrado”.

    Estévez y Curuchet explicaron a Búsqueda que el proyecto, por la cantidad de gente que representa el PIT-CNT, tiene una amplitud democrática “única en el mundo”. Respecto a la inversión necesaria para poner en funcionamiento el canal, que algunos propusieron llamar José D´Elia en homenaje al ex presidente de la central sindical, explicaron que es de U$S 1.000.000, pero no precisaron cuántos serían luego los costos de funcionamiento.

    Fuentes del canal TV Ciudad estimaron que ese medio tiene un presupuesto cercano a los U$S 100.000 mensuales. Consultado por Búsqueda ayer miércoles 2, el secretario general de la Intendencia, Ricardo Prato, pidió que el planteo fuera presentado por escrito.

    El proyecto del PIT-CNT apuesta a contenidos periodísticos, producciones documentales “nacionales y latinoamericanas”, al tiempo que “estimulará la creatividad social”.

    Molina dijo que entre los dirigentes de la central existe cierto temor de emprender un desafío de tanta envergadura. “No es tarea sencilla”, explicó.

    ¿Profesional o militante?

    Una de las discusiones en torno al nuevo canal de televisión comunitario es si este debe contar con una estructura profesional o militante. Hasta ahora, quienes elaboran el proyecto lo hacen de manera honoraria o como parte de su actividad rentada por licencia sindical, pero tomando el ejemplo de otras experiencias, consideran necesario contar con una plantilla profesional, además de apostar a la formación de técnicos.

    Para financiar el plan, el equipo dirigido por Molina tiene a estudio varias iniciativas, entre ellas la eventual financiación desde el exterior y el aporte directo de los afiliados a los sindicatos.

    Además del capital que se necesita para montar un canal, que para bajar costos podría compartir con otros proyectos algunos elementos como el soporte tecnológico, la frecuencia y el transmisor, los sindicalistas están preocupados por la capacidad para producir contenidos. Ellos pretenden tomar en cuenta, además de las de los canales uruguayos, las experiencias del venezolano Telesur, los argentinos Encuentro (Cultural) y Construir TV (dedicado a los trabajadores), y otras iniciativas vecinas que están en fase experimental.

    Los sindicalistas, según Estévez, buscan crear un canal que sea “entretenido”, que cuente con “estética vertiginosa apropiada a los tiempos” pero “con otros valores”.

    Además del de la Universidad estatal, la central aspira a contar con el apoyo de la Fucvam.

    Información General
    2013-01-03T00:00:00