• Cotizaciones
    jueves 10 de julio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    El Poder Ejecutivo busca transmitir confianza, mientras ve con inquietud panorama externo

    En medio de un contexto internacional más complejo y algunas tensiones internas, el gobierno del presidente Tabaré Vázquez busca transmitir confianza.

    Autoridades económicas tienen la percepción de que entre algunos empresarios y sectores de la población se instaló un estado de ánimo más pesimista que se debe contrarrestar, dijeron a Búsqueda fuentes oficiales. Reconocen, sin embargo, que el frente internacional está aportando factores de incertidumbre, particularmente China y Brasil —los dos principales socios en el comercio de bienes—, que generaron ruido en los mercados financieros en los últimos días.

    Con mensajes y algunas acciones concretas, el Poder Ejecutivo intentó dar un golpe de confianza, en una semana en la que además debió enfrentar una masiva movilización de los trabajadores de los entes en rechazo a una moderación del gasto en el próximo Presupuesto. El PIT-CNT convocó para el próximo jueves 6 a un paro general.

    El lunes 27 Vázquez, rodeado por su gabinete, anunció un plan de inversión en infraestructura por U$S 12.000 millones para el período 2015-2019. “No hay política de achique ni recortes, hay seriedad y posibilidades reales”, añadió.

    Luego la cúpula del Ministerio de Economía (MEF) salió a reforzar esas ideas y a intentar transmitir confianza. “No hay achique”, repitió el subsecretario Pablo Ferreri en el diario “La República”. Y ayer miércoles 29, el ministro Danilo Astori habló con tono enérgico ante un foro organizado por la Asociación de Dirigentes de Marketing (ADM) en el complejo Punta Cala y reiteró que la economía no está en “crisis”.

    El Producto Bruto Interno va a “recuperar los ritmos de expansión más altos que hemos conocido hasta hace muy poco tiempo y que sin duda vamos a volver a tener”, auguró.

    Insistió con que desde el punto de vista financiero el país muestra una posición sólida, y en lo comercial, afirmó que hubo una diversificación de mercados que acota el riesgo de contagio de los problemas en socios como Brasil.

    Brasil.

    El gobierno sigue de cerca la situación económica y política en el país norteño. No solo es una preocupación del equipo económico sino también del presidente Vázquez, quien conversó sobre el tema con su gabinete en reuniones pasadas y se interiorizó de la situación en su reciente visita a la capital de Brasilia, cuando participó de la cumbre del Mercosur.

    Fuentes de la Torre Ejecutiva dijeron a Búsqueda que el temor principal es que Brasil pierda la categoría de investment grade.

    Precisamente, esta semana Standard & Poor’s asignó una perspectiva “negativa” a la calificación de la deuda pública de Brasil. Afectado en parte por una aceleración de la corrida bancaria que involucra a las bolsa de valores china, el dólar tuvo un salto en el mercado brasileño; lo mismo pasó en Uruguay y eso llevó al Banco Central a vender divisas para contener la suba.

    El ex presidente y actual senador José Mujica dijo a Búsqueda que en agosto prevé viajar a Brasil para respaldar al gobierno de Dilma Rousseff, ya que a su entender hay un intento de “criminalización dirigida contra el Partido de los Trabajadores (PT) a partir de condiciones objetivas en la realidad económica”.

    “Esto no es improvisado. Tiene cosas parecidas a la vieja lucha contra Getulio Vargas. Está emplazada toda la izquierda latinoamericana”, agregó.

    La “bancada progresista” del Parlamento del Mercosur prepara para mediados de agosto junto a movimientos sociales una actividad de apoyo a Rousseff.

    “Hoy vemos una presidenta prácticamente aislada, sola. Tiene poca capacidad de dialogar con las calles, que es lo que había intentado, y una interlocución muy frágil en la propia estructura política, ya sea con los partidos o con el Congreso”, analizó por su parte Marco Antonio Teixeira, politólogo y profesor de la Fundación Getulio Vargas. “Veo este momento como el más delicado”, dijo a Búsqueda

    En ese contexto de inestabilidad externa, el gobierno uruguayo concretó esta semana una emisión en el mercado interno de tres series de Notas del Tesoro por el equivalente a U$S 955 millones.

    El director de la Unidad de Gestión de Deuda del MEF, Herman Kamil, declaró a Búsqueda que están “muy satisfechos” con la operación hecha bajo un entorno externo agitado. Consideró que representa una “muestra de confianza en la política económica” vigente.

    “Son fundamentales estas fortalezas de liquidez, que ya tenemos pero preferimos reforzarlas. Estamos muy bien preparados para la incertidumbre que se viene con la normalización de las tasas de interés en Estados Unidos”, agregó.

    Inflación.

    En tanto, la disparada del precio del dólar en la plaza local, que rompió varios pronósticos, acentuó la preocupación de las autoridades en torno a la inflación.

    El MEF pidió el lunes 27 a representantes de la asociación de supermercadistas, de almacenes y bares, y de los importadores, un compromiso para mantener los precios al público y así contribuir al combate de la inflación.

    Los representantes empresariales prevén transmitir hoy jueves 30 a las autoridades de Economía su disposición a congelar por 60 días los precios de una lista de artículos de la canasta de alimentos, y artículos de tocador y limpieza, dijeron a Búsqueda fuentes del sector.

    “Estoy seguro que (el acuerdo)(va a volver a tener éxito y lograr una desaceleración importante del proceso inflacionario”, aseguró Astori ayer en el foro de ADM. Y repitió esa convicción horas más tarde en una entrevista en estudios con el informativo de canal 4.

    Fuentes que participan en las conversaciones con el MEF dijeron que se buscará “no mover los precios” que estén marcados al momento de ponerse en práctica el acuerdo, pero reconocieron que eso “no será sencillo”. (Más información en páginas 4, 6, 24, 25, 26 y 33)